miércoles, 29 de abril de 2009

REGLAS DE LA R, RR

La R (ERE) se usa:

1- En los sonidos suaves:

a) En medio de palabra.

Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.

b) A final de palabra.

Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.

2- En los sonidos fuertes:

a) A principio de palabra.

Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.

b) Después de consonante.

Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.

La RR (ERRE) se usa:

1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales.

Ejemplos: carretel, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro,

arruga, esbirro, carro.

OBSERVACIÓN.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles el

prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de

la RR. Ejemplos, a continuación:

reverente - irreverente resistible - irresistible

regular - irregular racional - irracional

rompible - irrompible respirable - irrespirable

revocable - irrevocable real - irreal



INVESTIGA Y ESCRIBE 20 PALABRAS CON R, RR, r,rr, DIFERENTES A ESTAS.

ESPAÑOL: reglas para el uso de la H ó h

Se escriben con H:

1- Los comienzos hidr - hiper - hipo.

Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.

2- Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io.

Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioides.

3- En medio de palabras, delante del diptongo ue.

Ejemplos: aldehuela, alcahueta, parihuela, ahuecar, deshuesado.

4- Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sustiempos.

Ejemplos: haciendo, había, habitaban, hablaremos.

5- Los prefijos hecto - hecta.

Ejemplos: hectárea, hectograma, hectolitro, hectómetro.

6- Las palabras que comienzan por hep - homo.

Ejemplos: heptágono, homosexual, homogéneo.

EXCEPCIÓN: omóplato

7- Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante.

Ejemplos: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.

EXCEPCIONES: ermita, ermitaño, erguir, y otras.

8- Después del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia.

Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.

Y sus derivados como: exhumación, exhibición, etc.

9- Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.

Ejemplos: de

honesto deshonesto

habitar cohabitar

hora enhorabuena

heredar desheredar

hábil inhábil


EXCEPCIONES: huérfano - orfanatorio, orfandad, orfanato

hueso - osario, óseo

hueco - oquedad

huevo - oval, óvalo, ovoide


Se escriben SIN HACHE:

1- Las palabras que comienzan por iso.

Ejemplos: Isolina, isobara, isogamia, isósceles, isótopo, isomorfo, isógeno.

EXCEPCIONES: hisopada, hisopear, hisopo, hisopillo.

PROSODIA

Los nombres que comienzan por A o por HA llevan el artículo determinado y el indeterminado en masculino, para evitar la cacofonía del lenguaje, aunque sean palabras consideradas del género femenino.

Ejemplos: el águila un águila; el hacha un hacha

el alma un alma; el agua un agua

el hampa un hampa; el hada un hada

el aula un aula; el arpa un arpa

el acta un acta; el ánfora un ánfora

el alza un alza; el alba un alba

ELABORA 10 ORACIONES DONDE UTILICES PALABRAS CON H Ó h

ESPAÑOL: Regla dl uso de la G

Se escriben con G:

1- Los sonidos ga - go - gu; gue - gui.

Ejemplos: malanga, gorra, regular, guerra, anguila.

Nota.- Los sonidos fuertes de la G con la E y de la G con la I

se representan con una U intermedia.

2- Los sonidos güe - güi. (Se usa la diéresis en la U para hacer notar la

pronunciación de esta letra.)

Ejemplos: guagüero, paragüita, pingüino, cigüeña, vergüenza, averigüe.

3- Las palabras que comienzan por geo.

Ejemplos: Geografía, Geometría, Geología, Geodesia.

4- Las terminaciones gio - gia; gioso - giosa.

Ejemplos: prestigio, neuralgia, sortilegio, religiosa, elogio, nostalgia.

EXCEPCIONES: bujía, lejía, apoplejía, herejía, hemiplejia.

5- Las terminaciones gión - gismo.

Ejemplos: religión, neologismo, silogismo, región.

EXCEPCIONES: salvajismo, espejismo.

6- La sílaba gen.

Ejemplos: dirigen, origen, gente, gentil, virgen, sargento, vigente.

EXCEPCIONES: jején, comején, jenjibre, ajenjo.

Nota.- berenjena y ajeno no corresponden a esta regla, puesto que la sílaba

en estas palabras, es JE, aunque la siguiente sílaba comience por N.

7- Los verbos terminados en ger - gir - giar - gerar - gerir, como coger, dirigir,

elogiar, exagerar, ingerir, en todos sus tiempos.

Ejemplos: cogido, elogiábamos, exagerando, dirigía, ingeríamos.

EXCEPCIONES: tejer, crujir.

8- Las terminaciones gésimo - gésima; genario - genaria.

Ejemplos: vigésimo, sexagésima, octogenario, nonagenaria.

- La terminación gico - gica-

Ejemplos: mágico, trágica, ilógica, nostálgico, ideológica.

EXCEPCIÓN: paradójico.

10- La sílaba ges.

Ejemplos: sugestión, indigesto, gesticular, congestionar, gesto.

EXCEPCIÓN: majestad y sus derivados, como majestuoso.

NOTA

Unas palabras, no comprendidas en reglas, que por su uso frecuente sería

conveniente repasar.

geranio gemir Argelia

rígido egipcio ágil

púgil gelatina gitano

Álgebra ingenioso giboso

frágil gimnasia rigidez

ingenuo germano congénito

martes, 28 de abril de 2009

ESPAÑOL: Actividades para resolver

EL BULTO
1 > Ahora sé que la palabra bulto tiene varios significados, desde “bulto de
cemento” hasta “hablar de bulto”, pero cuando tenía tu edad sólo significaba
una cosa: impaciencia. ¿Quieres que te cuente? Déjame empezar por el
principio...
2 >
UNO
En la casa había tres naranjos. Dos flanqueaban el pozo, el otro estaba junto a
la cerca, a la altura de la tranca. Con los naranjos empezaba la huerta, donde
también había dos limoneros, un capulín, dos limas, un plátano y media
docena de cafetos que crecían hasta el fondo, bajo la sombra de dos árboles
gigantes: una guácima y un guanábano.
3 > Nuestra huerta era la única en el pueblo que no tenía un mango, pero en su
lugar mi abue cultivaba un jardín de rosas, gardenias y tulipanes. Si cierro los
ojos puedo ver sus flores: son blancas, rosadas, rojas, amarillas. También he
visto una gran bugambilia, cuyas ramas cuajadas de pétalos van de la puerta
trasera de la casa hasta el pozo. Muchas personas que subían al camposanto
pasaban primero con mi abue: “Doña Laura, ¿me vende unas flores?”. Era una
forma de decirlo porque ella siempre las regalaba. “Pásale, corta las que te
gusten”.
4 > En el naranjo de la cerca estaba amarrado el columpio. Era el naranjo más
fuerte de los tres y el que tenía más espacio para columpiarse. Lo sembró mi
abuelo cuando compró la casa. Ahí jugué horas y horas. A ratos me mecía
suavecito, casi sin impulsarme. Entonces aspiraba los olores de la huerta: las
limas madurando, la guanábana en flor, el capulín brotado. ¡Ah!, pero a ratos
me mecía tan fuerte que alcanzaba a ver toda la planada en que se asentaba el
pueblo, el tejado de las casas vecinas y sus frondas: el brillante follaje de los
mangos, el verdor de los jícaros, las inmensas hojas de las palmeras y, más
allá, el cielo transparente surcado por grupos de patos.
5 > Dicen que una vez me caí. No me acuerdo. Mi abue cuenta que mi pie se
hinchó y quedó chueco. Súperasustado, mi papá montó “La paloma” y salió
disparado a Ojite por un huesero. El hombre me sobó, me jaló, me puso un
emplasto de raíces machacadas y me vendó. Dicen que no lloré ni me quejé.
No me acuerdo. Debí tener tres años o menos.
6 >
DOS
Pero estamos en lo del bulto. Quizá tenía tu edad, quizá menos, cuando veía
llegar al mozo del correo desde el columpio. Se dirigía a casa de don Lupe,
que era el “Encargado Postal” del pueblo. Lo descubría por entre la
enramada, pues don Lupe era nuestro vecino. Lo seguía con la vista hasta
donde me estorbaban el pozo y la caballeriza, y lo volvía a ver cuando, dando
la vuelta en la esquina, se enfilaba hacia la puerta para entregar la valija, una
especie de costal manchado y sucio por el uso, con tres franjas: verde, blanca y
roja.
7 > Tan pronto desmontaba el mozo, la yegua —que era de don Lupe— buscaba la
tranca de la cerca, la empujaba y se metía a beber agua. Bien se notaba que
▪ 4 ▪
venía sedienta. Por su parte, el mozo descargaba la mula, entregaba la valija y
unos papeles que llamaban “la relación”. Era así todos los martes. Ese día, don
Lupe no iba a trabajar su rancho ni a ver sus animales. Unas veces se juntaba
tanto correo que apenas cabía en la valija, pero en ocasiones llegaba
desinflada, sólo con una o dos cartas. ¡Quién iba a saber!
8 > Lo único que podía impedir que el mozo fuera a Cuetzalan por el correo era
que el norte descompusiera los caminos o que las lluvias aumentaran los
afluentes y el río. Por eso el correo era irregular entre noviembre y enero, y
durante la temporada de crecientes. El camino del pueblo a Cuetzalan se
recorría en tres horas en buena montura, pues todo era de subida.
9 > Entonces pensaba que era una aventura salir a caballo bajo la lluvia o cruzar
los arroyos crecidos. Entre las niñas y niños de la escuela decíamos: “Yo sí me
iría a Cuetzalan con todo y los caminos descompuestos, nada más me agarro
bien a la rienda”; “Yo sí cruzaría el arroyo aunque estuviera crecido, los
caballos no se ahogan”; “Yo no le tengo miedo a las crecientes”. Pero el mozo,
más prudente —y porque más sabe el diablo por viejo que por diablo— sólo
iba por el correo cuando el tiempo mejoraba y el río, recobrado su nivel, corría
suave y limpio.
10 > Don Lupe le pagaba al mozo y lo despedía. Yo, que había visto todo desde el
columpio, entraba a la casa corriendo y me acodaba en la ventana que da al
callejón, porque desde ahí podía ver cómo organizaba el correo antes de
entregarlo. “Hasta que te bajaste del columpio”, decía mamá.
11 > La escuchaba como en sueños, pues mi atención estaba en ver lo que hacía don
Lupe: Primero golpeaba las cartas contra su mano abierta, como si de esa
manera las desarrugara o las desempolvara o, más bien, las volviera a la vida;
enseguida, bajándose los anteojos que llevaba puestos sobre la cabeza, leía
para quién eran; por último, las ponía en un lugar específico de la mesa. Era
una mesa larga, larga, siempre cubierta por un mantel que tenía su historia.
Decían que lo habían hecho en Holanda cien años atrás, con un millón de hilos
tejidos a mano por cien mujeres. Contaban que un capitán francés lo había
traído a México porque, aunque era militar y venía con el ejército de
Napoleón, en realidad venía con la intención de casarse con una mexicana,
pues había oído contar que eran las mujeres más bellas del mundo. El mantel
sería su regalo de bodas. Aquel capitán, decían, topó con la abuela de don
Lupe en los alrededores de la ciudad de Puebla. Les bastó con mirarse para
quedar enamorados. Se casaron y el mantel cumplió su destino.
12 > Siempre me imaginé que don Lupe organizaba las cartas según donde vivieran
las personas. Tenía la seguridad de que las cartas colocadas en medio de la
mesa correspondían a las familias que vivíamos en el centro del pueblo. Ahí
debían estar las que recibía mi papá y junto las de doña Quilla, nuestra vecina.
También estarían las de don Gapo, doña Pilar, los Carranco, los Legrán… A
las orillas de la mesa —creía yo— quedaban las cartas de quienes vivían en las
afueras. Como muchos de ellos no sabían leer, había pocas piezas. Según yo,
la mesa era un mapa del pueblo.
▪ 5 ▪
13 >
TRES
En esas estaba cuando entraba mi abue de la calle con China o Güero y me
decía: “¿Qué estás haciendo?”. Ni modo que le contestara: “Estoy espiando a
don Lupe”. Así que respondía: “Nada”. O entraba mamá que había ido por pan
recién horneado: “¿Ya hiciste la tarea?”. Ni modo que dijera: “No”. Así que
contestaba: “Me dejaron poquita”. La verdad era que esperaba el momento de
ver el bulto.
14 > Don Lupe sólo ponía en la mesa las cartas, los giros y los paquetes pequeños;
los grandes y los bultos los dejaba en el piso. Sin embargo, los levantaba para
leer a quién pertenecían y era entonces cuando yo podía ver el nuestro.
¡Cuántas veces me engañó mi impaciencia! ¿Era el que estaba sacando
ahora?... ¡No! Resultaba ser un paquete pequeño con las medicinas de doña
Tomasa. ¿Era este otro, más grande, amarrado con lazo?... ¡No! Resultaba ser
una caja de zapatos para la Goya. ¿Entonces era éste?... ¡Tampoco! Ahora era
un embarque de aparatos para hacer funcionar con viento el molino de don
Rico.
15 > Cuando no veía llegar un bulto para nosotros le preguntaba a mamá:
16 > —¿Que esta vez no iba a llegar bulto?
17 > —No, no me ha escrito tu tía.
18 > —¿Tampoco llegó carta?
19 > —No sé, no he ido a ver.
20 > —¿Quieres que vaya a preguntar?
21 > —No, iré al rato, cuando acabe de levantar la casa.
22 > —Pero si está levantada...
23 > —Ya te dije que iré al rato. No seas impaciente.
24 > ¡Ah, pero cuando había bulto…! Lo reconocía de inmediato porque mi tía
forraba la caja con papel de colores. Aunque el forro se maltrataba en el
camino, era un bulto único: una caja grande, pesada, llena de sorpresas. Una
vez trajo cajas de cereal, algo que no conocíamos y que nos acabamos a puños
antes de saber que se servían con leche; otra vez, venía un rompecabezas del
Castillo de Chapultepec que llevaba la leyenda “Histórico Castillo de
Chapultepec”; una ocasión contenía mascadas, y otra semillas de petunia; una
vez trajo un radio de pilas.
25 > Pienso que don Lupe también reconocía nuestros bultos, pero de todos modos
los levantaba para leer el nombre. ¿Qué tal si alguien le copiaba la envoltura a
mi tía? También he pensado que lo levantaba para que yo lo viera. ¿O no era
más fácil agacharse para leer los datos? ¿Por qué hacer el esfuerzo de
levantarlo? Además, era imposible no advertir mi presencia en la ventana.
26 > El caso es que yo reconocía el bulto. ¡Sí, sí! ¡Tenemos bulto! ¿Qué traerá
ahora? ¿Lápices de colores, una lotería, chocolates con forma de animales,
jabones perfumados, cuadernos nuevos, una pelota? ¡Acuarelas, muéganos de
Tehuacán, un juego de la oca, sábanas estampadas, un libro de cuentos…!
▪ 6 ▪
27 > Pero lo que son las cosas: cuando yo veía que había bulto no apresuraba a
mamá para recogerlo aunque me moría de ganas por abrirlo. Ella tampoco se
apuraba. Ya en la tarde, alguna niña o niño iba con el recado: “Que dice don
Lupe que le llegó un bulto. Que si va a pasar hoy porque va a cerrar su puerta
temprano”. Mamá esperaba que llegara papá del rancho para ir por el bulto.
28 > Aquella caja había recorrido más de 250 kilómetros para llegar a casa, pues mi
tía lo colocaba en Puebla. ¡Más de cien kilómetros! De Puebla llegaba a
Teziutlán, de Teziutlán a Zacapoaxtla, y de Zacapoaxtla a Cuetzalan donde lo
recogía el mozo.
29 > Muchos años después, cuando pasé una temporada con mi tía, la acompañé a
dejar el bulto varias veces. La oficina parecía un palacio: el piso de mármol,
las rejillas forjadas, los techos dorados. Había sido construida en tiempos de
don Porfirio al estilo más moderno de la época. Se entregaba el bulto en una
ventanilla donde una empleada lo pesaba. Según su peso era el costo del envío.
A cambio del pago mi tía recibía aquellas estampillas que mamá guardaba
como recuerdo y que me enseñaba cada vez que llegaba un bulto nuevo. Unas
tenían a Morelos, Juárez, a Zapata o Venustiano Carranza; otras mostraban un
ferrocarril, una carretera, un hospital; e incluso las había de flores y animales.
Recuerdo la orquídea y el pino, el perico cabeza roja y el jaguar.
30 > “¿Nos acompañas por el bulto”. Apenas dábamos unos cuantos pasos. Papá
tocaba la puerta al tiempo que exclamaba: “Don Lupe, buenas tardes”. Él
contestaba desde el fondo de su casa, quizá desde la huerta: “¡Voy!”. Se
saludaban y empezaba una plática larga acerca de todo y nada: que si los
vecinos estaban solicitando al Ayuntamiento que empedraran el camino; que si
ya se iba a introducir una línea de camiones; que si pronto tendríamos luz en el
pueblo; que un trabajador de PEMEX había descubierto petróleo cerca de El
Chote; que si a partir del próximo año tendríamos telesecundaria; que si le
habían robado diez becerros a don Justo; que si ya quería dejar el correo
porque no le dejaba un solo centavo y nada más le traía problemas…
31 > Y mientras quedaba en suspenso todo lo que el bulto llevaba dentro. Por fin los
adioses. Papá se despedía de mano y levantaba la caja. Siempre era eterno. ¿Tú
como recibes las sorpresas?
32 >
CUATRO
Te podría contar de tantos bultos, pero voy a hablarte de uno que nunca
olvidaré. Venía envuelto con papel azul metálico que brillaba al golpe de la
luz. Lo miré desde que llegó el mozo, pues era tan grande que no había cabido
en la valija, de modo que iba sobre la mula. Después lo vi cuando don Lupe lo
levantó para leer los datos. ¡Ése es el bulto! ¡Ése tiene que ser! Don Lupe se
asomó por la ventana. Me paralicé. Pero en un instante fingí estar mirando la
fila de hormigas que subían por la pared y daban la vuelta a la ventana. “¡Dile
a tu mamá que tiene correo!”, gritó desde su casa. Como pude, reaccioné:
33 > —¡Mamá, tenemos correo!
34 > Cuando fuimos por el bulto pude ver que la envoltura casi no se había
maltratado. El azul del papel era muy especial, era el azul intenso de las pozas
del río en abril y mayo. La caja venía atada con un lazo fino coloreado de rosa,
▪ 7 ▪
que mi mamá no quiso cortar, así que buscó la manera de deshacer el nudo.
Tampoco quiso romper el papel.
35 > Por fin abrió las solapas de la caja. ¿Qué contenía? Lo primero que vi fue una
sombrilla. Era de ese violeta encendido que tiene en el pecho el colibrí
arquero. Se abría con un botón (¡pof!). Luego venía un juego de carpetas
blancas que adornarían los muebles muchos años. Había también una caja de
madera con la leyenda “Boker” grabada en la tapa. Papá la abrió levantando un
pequeño seguro de metal. El interior estaba forrado de terciopelo rojo.
Contenía una navaja, una máquina con dientes, unas tijeras y un peine. Todo
brillaba como si fuera plata. ¿Ya te dije que papá también era peluquero? Pues
lo era. Bien conocía esos accesorios, pero nunca creí que nuevos parecieran
joyas.
36 > Mi olfato me avisaba que venía algo de cuero y así fue: dentro de una caja,
envueltos en franela venían tres pares de zapatos. Unos para China, otros para
Güero y otros para mí. Dentro de un zapato venían las tres “plantillas” que
mamá había trazado sobre un papel un mes antes, siguiendo el contorno de
nuestros pies con un lápiz rojo.
37 > Pero eso no era todo. Cubiertas con papel periódico venían las piezas de un
librero para armar hecho a la medida de los tres tomos del Libro de Oro de los
Niños. Esa sería, por algunos años, nuestra “biblioteca”. Mas esa tarde, China
pensó que un tomo era para ella, otro para Güero y otro para mí. ¡Cómo nos
hizo reír! Por último, ahora sí, encontramos unos moños para China, un
cochecito para Güero y un libro más para mí. “¡Qué bueno que está gordo!”,
me dije, pensando en las tardes que pasaría leyéndolo.
38> Han pasado muchos años desde entonces, pero recuerdo la dedicatoria letra
por letra, igual que las recitaciones que aprendí con la maestra Tina ese año.
Como tú y yo somos confidentes, te la voy a decir: “Con todo mi amor, ahora
que acabaste la primaria. Tu tía Coqui”.
Felipe Mejía, Relatos nostálgicos para niños.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 8 ▪
1. ¿De qué trata todo el texto?
A) De los recuerdos infantiles de un
personaje, al cual le gustaba jugar al
columpio que estaba en la huerta de
su casa. De cómo en el pueblo
donde vivía llegaba el correo cada
martes después de recogerlo en una
localidad apartada. También trata de
la temporada en que vivió en la casa
de una tía, la cual enviaba víveres y
otros artículos al personaje y su
familia.
B) De cómo transcurrió la niñez de un
personaje que tenía como juego
favorito el columpio y cuya familia
recibía piezas de correo envueltas en
papel de colores. De quién era el
encargado de entregar el correo en
aquel pueblo y los trámites que debía
hacer al recibirlo. Asimismo, trata de
las recitaciones que aprendió el
personaje cuando estudió el sexto
grado de primaria.
C) De un personaje que recuerda la
impaciencia con que esperaba la
entrega de una caja durante su
niñez. De cómo se recibía el correo
en su pueblo y de cómo observaba al
encargado postal organizar las cartas,
paquetes y bultos. También trata
del contenido de la caja que recibía
su familia y de cómo lo consideraba
una sorpresa, al grado de que
muchos años después sigue recordando
uno de esos acontecimientos.
D) De cómo es la infancia en un pueblo
tranquilo, donde se practican juegos
tradicionales al aire libre, en un ambiente
sano, lleno de árboles y flores.
De cómo se considera un acontecimiento
importante la llegada del
correo, pues éste satisface necesidades
de las personas como contar
con medicinas, estrenar zapatos o
tener algunos de los artículos y bienes
que se disfrutan en las ciudades.
Asimismo, trata de un personaje a
quien le gusta ver cómo trabaja el
encargado de recibir y entregar el
correo.
2. Lee otra vez el párrafo 29 y elige la
opción que dice lo mismo que éste, con
otras palabras.
A) Tiempo después, cuando viví con mi
tía, fui con ella muchas veces a poner
el bulto en el correo. La oficina,
construida en época de don Porfirio,
era hermosa como un palacio. El
costo del envío se calculaba según
su peso. Como comprobante de pago
daban estampillas. Mamá las guardaba.
Tenía algunas con la imagen
de personajes históricos, flores, animales
u otros motivos.
B) Mucho después visité a mi tía y me
pidió que fuera con ella a dejar el
bulto en el correo. Fui con gusto,
pues la oficina parecía un palacio: la
mandó construir don Porfirio con el
lujo de aquella época. Pusimos el
bulto en una ventanilla; ahí lo pesaron
y le pusieron estampillas como
las que guardaba mamá: unas con
héroes; otras con un ferrocarril, una
carretera, y un hospital; y las demás
con flores y animales.
C) Poco después pasé una temporada
con mi tía. Una vez la acompañé a
dejar el bulto. La oficina parecía palacio:
el piso era de mármol, las rejillas
forjadas, los techos dorados. La mandó
construir Porfirio Díaz. La empleada
pesó el bulto y le pegó las estampillas.
Unas tenían personajes, como
Morelos, Juárez, Zapata y Carranza;
otras un ferrocarril, una carretera y
un hospital; había unas con flores y
animales. Mamá las coleccionaba.
D) Fue después, cuando me mudé con
mi tía, que supe cómo se depositaba
el bulto en el correo. Había que ir a
una oficina semejante a un palacio,
pues había sido construida a todo lujo
en época de Porfirio Díaz: mármol,
acero forjado, motivos dorados. Para
saber cuánto costaba el envío se
pesaba el bulto. Ahí mismo entregaban
las estampillas que uno quisiera.
Recuerdo haber escogido una
orquídea, un pino, un perico cabeza
roja y un jaguar, las cuales mamá
guardó como recuerdo.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 9 ▪
3. Lee otra vez lo siguiente:
La escuchaba como en sueños, pues mi
atención estaba en ver lo que hacía don
Lupe: Primero golpeaba las cartas contra
su mano abierta, como si de esa manera
las desarrugara o las desempolvara o, más
bien, las volviera a la vida; enseguida,
bajándose los anteojos que llevaba
puestos sobre la cabeza, leía para quién
eran; por último, las ponía en un lugar
específico de la mesa.
Elige la opción que dice lo más
importante del fragmento anterior.
A) Golpeaba las cartas contra su mano
abierta, como si de esa manera las
desarrugara o las desempolvara o,
más bien, las volviera a la vida.
B) Primero golpeaba las cartas contra
su mano; enseguida, leía para quién
eran; por último, las ponía en la
mesa.
C) La escuchaba como en sueños, pues
mi atención estaba en ver lo que
hacía don Lupe.
D) Por último, las ponía en un lugar
específico de la mesa.
4. Lee otra vez los párrafos 35 y 36. Elige
la opción que indica, con una sola
palabra, cuál era el contenido de la caja.
A) Adornos.
B) Regalos.
C) Novedades.
D) Herramientas.
5. Lee otra vez el párrafo 9, fijándote en la
parte donde dice “más sabe el diablo por
viejo que por diablo”. ¿Cuál de los
siguientes refranes puede sustituirlo sin
que cambie el sentido del texto?
A) “A caballo dado no se le ve colmillo”.
B) “Cuando el río suena es que algo
lleva”.
C) “Sabe más la experiencia que la
ciencia”.
D) “Camarón que se duerme se lo lleva
la corriente”.
6. Lee otra vez el párrafo 6, poniendo
atención en la palabra enramada. ¿A
qué se refiere esta palabra?
A) A una cerca hecha de troncos.
B) A las rejillas de una ventana.
C) A diversas plantas y flores.
D) A un cercado de alambre.
7. Lee otra vez el párrafo 9, fijándote donde
dice caminos descompuestos. Dicha
expresión significa que los caminos
A) están en reparación.
B) están empedrados.
C) son intransitables.
D) son peligrosos.
8. ¿En cuál de las siguientes oraciones
tomadas del relato, está subrayada una
palabra con acento diacrítico?
A) “Nuestra huerta era la única en el
pueblo que no tenía un mango...”.
B) “Ahora sé que la palabra bulto tiene
varios significados...”.
C) “A ratos me mecía suavecito, casi
sin impulsarme.”
D) “Era así todos los martes.”
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones
tomadas del relato es imperativa?
A) “¡Ése es el bulto! ¡Ése tiene que
ser!”.
B) “¡Dile a tu mamá que tiene correo!”.
C) “¡Sí!, ¡sí! ¡Tenemos bulto!”.
D) “¡Mamá tenemos correo!”.
10. En las siguientes oraciones del texto
está subrayado el complemento circunstancial,
menos en una. ¿Cuál es?
A) “Por eso el correo era irregular entre
noviembre y enero...”.
B) “Él contestaba desde el fondo de su
casa...”.
C) “Dentro de un zapato venían las
tres plantillas...”.
D) “Aquella caja había recorrido más
de 100 kilómetros para llegar a
casa...”.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪10 ▪
11. Elige la oración donde está subrayado el objeto (o complemento) indirecto.
A) “¿Qué estás haciendo?”. C) “¿Ya hiciste la tarea?”.
B) “Estoy espiando a don Lupe”. D) “Me dejaron poquita”.
El librero que contenía el bulto venía acompañado del siguiente instructivo. Léelo y después
contesta las preguntas de la 12 a la 15.
MADERAS
y diseños
IMPERIAL
¡Felicidades! Ha adquirido un mueble de
gran calidad, fabricado con los mejores
materiales y el diseño más funcional del
mercado. Maderas y diseños Imperial, casa
establecida en 1933, agradece su preferencia
y garantiza a usted que nuestro producto le
dejará totalmente satisfecho por su
extraordinaria durabilidad.
Importante:
Desempaque con cuidado el contenido e identifique
cada componente antes de empezar el ensamblaje del
mueble. Verifique que las partes estén completas,
cotejando la “Lista de partes”. Lea este INSTRUCTIVO
en su totalidad, asegurándose de entenderlo bien. No
deben faltar ni sobrar piezas al terminar el armado.
Maneje las piezas de madera con cuidado, recuerde
que el triplay es un material delicado.
LISTA DE PARTES
1. Cubierta superior
2. Entrepaños intermedios
3. Cubierta inferior
4. Costados
5. Cenefas
6. Panel posterior
7. Clavos (48 pzas.)
8. Tapones de madera (48 pzas.)
HERRAMIENTAS Y MATERIAL
1. Martillo de carpintero
2. Martillo de goma
3. Brocha o espátula
4. Cola o pegamento para madera
7 8
PROCEDIMIENTO PARA ARMAR
1. Presente las partes para visualizar el mueble
armado y asegurarse de que encajan
adecuadamente.
2. Engome los bordes laterales de la cubierta
superior (1) y únala con los costados (4).
Siguiendo los agujeros guía de los costados,
clave éstos con la cubierta superior.
3. Proceda de la misma forma con la cubierta
inferior (3).
4. Apoye sobre el piso o un banco de trabajo el
cajón armado.
5. Sobre el piso o un banco de trabajo, engome
la superficie del panel posterior (6), siguiendo
la línea punteada trazada en su contorno. Una
la pieza armada con el cajón, asegurándose
de que todas las esquinas se correspondan.
6. Siguiendo los agujeros guía del panel, clávelo
contra el cajón.
8. Engome los bordes laterales de las cenefas
(5) y únalas con la cubierta inferior y la parte
inferior de los costados.
9. Siguiendo los agujeros guía, clávelas contra el
cajón.
10. Cubra los agujeros guía con los tapones de
madera, usando el martillo de goma.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 11 ▪
12. ¿Cuál de las siguientes palabras
utilizadas en el instructivo anterior es de
origen extranjero?
A) Entrepaño.
B) Espátula.
C) Cenefa.
D) Triplay.
13. Lee otra vez lo siguiente:
Maderas y diseños Imperial, casa fundada
en 1933, agradece su preferencia...
En el fragmento, las comas se utilizan
para lo siguiente:
A) Enumerar diversos elementos.
B) Delimitar una oración explicativa.
C) Dirigirse a la persona que lee el
texto.
D) Indicar la alteración de las partes de
la oración.
14. Observa que faltó el paso 7. ¿Cuál de
los siguientes procedimientos debió
estar escrito ahí?
A) Engome los bordes laterales y el
posterior de los entrepaños intermedios
(2), ensámblelos dentro del cajón
y clávelos siguiendo los agujeros
guía.
B) Engome las cenefas (5) con anticipación
y deje reposar el pegamento,
después ensámblelas teniendo
cuidado de no manchar el panel.
C) Engome el panel (6) utilizando la brocha
o la espátula, ensamble los entrepaños
y las cenefas en el lugar
correspondiente y clávelos.
D) Engome y clave los costados (4) de
modo que forme un cajón dentro del
cual colocará posteriormente los entrepaños
intermedios.
15. Observa el siguiente dibujo:
¿A qué parte del procedimiento para
armar el librero se refiere el dibujo?
A) El que dice: “2. Engome los bordes
laterales de la cubierta superior (1) y
únala con los costados...”.
B) El que dice: “5. Sobre el piso o un
banco de trabajo, engome la superficie
del panel posterior, siguiendo la
línea punteada trazada en su
contorno...”.
C) El que dice: “6. Siguiendo los agujeros
guía del panel, clávelo contra el
cajón...”.
D) El que dice: “8. Engome los bordes
laterales de las cenefas (5) y únalas
con la cubierta inferior...”.
16. Lee lo siguiente:
¿Recuerdas el paquete de medicinas
para doña Tomasa? Además de los
medicamentos, la caja contenía una
receta que decía: “Tomar una pastilla
blanca cada 8 horas; una pastilla azul
cada 6 horas; y aplicar las gotas cada 12
horas”.
Si doña Tomasa se administró los tres
medicamentos a las 8 de la mañana.
¿Cada cuántas horas le tocará
administrarse los tres medicamentos
juntos otra vez?
A) Cada 12 horas.
B) Cada 24 horas.
C) Cada 26 horas.
D) Cada 36 horas.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 12 ▪
17. Lee lo siguiente:
Algunas tardes China y Güero, junto con
sus padres, jugaban bajo la sombra de
los naranjos a formar números con
tarjetas. Un día el juego fue: “¡A ver
quién forma el número más cercano a
800 001 con sus tarjetas!”.
Observa las tarjetas que tenía cada uno.
Tarjetas de China Tarjetas de Güero
Tarjetas de mamá Tarjetas de papá
¿Quién ganó?
A) Papá.
B) China.
C) Mamá.
D) Güero.
18. La caja de zapatos que recibió Goya,
tenía las siguientes medidas:
20 cm
30 cm
15 cm
¿Cuánto lazo se utilizó para amarrar la
caja si en el nudo y el moño se ocuparon
10 centímetros de más?
A) 75 cm
B) 90 cm
C) 140 cm
D) 170 cm
19. Güero ofreció llevar rosas a seis
compañeras de su escuela. Si al inicio
cortó 20 rosas, ¿cuántas más tiene que
cortar, como mínimo, para que a cada
una le toque la misma cantidad?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 10
20. Lee otra vez lo siguiente:
En la casa había tres naranjos... también
había dos limoneros, un capulín, dos
limas, un plátano y media docena de
cafetos que crecían hasta el fondo, bajo la
sombra de dos árboles gigantes: una
guácima y un guanábano.
¿Cuál es el porcentaje de árboles de
naranjo con respecto a los cafetos,
expresado en forma decimal?
A) 0.2
B) 0.3
C) 0.5
D) 0.6
21. El pozo mencionado en el relato tenía
1.30 metros de diámetro. Don Lupe también
tenía un pozo en su casa, pero era
más grande, pues medía 1.50 metros de
diámetro. ¿Cuántos centímetros más
medía el perímetro del pozo de don
Lupe respecto al otro?
A) 4.08 cm
B) 4.71 cm
C) 20.00 cm
D) 62.83 cm
22. En su jardín, doña Laura sembró los
rosales en un área cuadrada, formando
hileras horizontales y verticales con igual
cantidad de plantas. ¿Cuántos rosales
hay en este terreno si diagonalmente se
cuentan cincuenta plantas?
A) 200
B) 400
C) 1 250
D) 2 500
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 13 ▪
23. Una ventana de la casa de don Lupe
tenía las siguientes medidas:
80 cm
110 cm
90 cm
40 cm
¿Cuál es el área de la ventana?
A) 7 200 cm2
B) 7 600 cm2
C) 8 400 cm2
D) 8 800 cm2
24. Lee lo siguiente:
Uno de los paquetes que llegó por correo
era una cajita cuadrada de cartón.
Al abrirla y extenderla por completo tenía
la siguiente forma:
Si el área de una de las caras es de 100
centímetros cuadrados, ¿cuál es el volumen
de la caja?
A) 300 cm3
B) 400 cm3
C) 600 cm3
D) 1 000 cm3
25. Lee lo siguiente:
Uno de los bultos que llegaron a la casa
de don Lupe era una caja grande con las
siguientes medidas: 80 centímetros de
largo, 50 centímetros de ancho y 60
centímetros de altura.
Si la caja venía envuelta con papel,
¿cuántos centímetros cuadrados debía
medir mínimamente el papel para cubrirla
completamente?
A) 11 800 cm2
B) 17 600 cm2
C) 23 600 cm2
D) 240 000 cm2
26. ¿Recuerdas que el bulto recorría alrededor
de 250 kilómetros para llegar a su
destino? Elige la opción que representa
una cantidad equivalente a esa misma
distancia.
A) 25 000 dam
B) 25 000 hm
C) 2 500 dm
D) 2 500 m
27. Lee lo siguiente:
En una ocasión el mozo que recogía el
correo fue al rancho de don Lupe para
llevar una carga de abono que se
necesitaba para plantar árboles frutales.
Sin embargo, mal tiempo le impidió
regresar pronto, por lo que tardó 745
minutos en regresar al pueblo.
Elige la opción que presenta, en horas y
fracciones, el tiempo que tardó el mozo
en regresar al pueblo.
A) horas.
B) horas.
C) horas.
D) horas.
60
7 45
60
12 25
45
7 60
25
12 60
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 14 ▪
28. Aunque a veces la valija del correo
llegaba “desinflada”, en una ocasión
llegó pesando 9 kilos con 60 gramos,
debido a que contenía 12 paquetes del
mismo peso con documentos dirigidos al
comisario ejidal. ¿Cuánto pesaba cada
paquete?
A) 80 g
B) 750 g
C) 755 g
D) 800 g
29. Una ocasión que la tía Coqui fue a la
oficina de correos a dejar un bulto, se
ofrecía un descuento del 10% para todos
los paquetes depositados. Cuando a la
tía Coqui le dijeron cuál era el costo
normal del depósito de su paquete,
calculó que le harían un descuento de
$5. Pero entonces recordó que llevaba
su credencial de maestra y le hicieron el
25% de descuento en lugar del 10%.
¿Cuánto le descontaron finalmente?
A) $ 50.00
B) $ 25.00
C) $ 17.50
D) $ 12.50
30. Lee lo siguiente:
Debido al mal tiempo, el mozo, que había ido por el correo, se encontró con dificultades
para regresar al pueblo. Las peores dificultades se le presentaron en cuatro tramos del
camino:
► Tramo 1. De Cuetzalan a la orilla del río, por el camino ordinario.
► Tramo 2. Cuando tuvo que dar un rodeo para atravesar el río crecido.
► Tramo 3. Cuando buscó refugio de la lluvia en Ojite.
► Tramo 4. El último tramo, de Ojite al pueblo, plano pero lodoso.
El siguiente cuadro representa el tiempo que tardó en recorrer cada tramo.
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4
Minutos 125 325 150 130
Kilómetros 25 30 20 15
¿En qué tramo avanzó el mozo a una velocidad menor?
A) Tramo 1.
B) Tramo 2.
C) Tramo 3.
D) Tramo 4.
31. Los frutos que dan los árboles de la huerta mencionada en el relato son los mejores del
rumbo. ¿A cuáles de los siguientes factores físicos del suelo se debe su calidad?
A) Al color café oscuro de la tierra, la abundante materia orgánica viva y muerta, a la
mayor proporción de partículas de arcilla y humus que de arena, así como a la
aeración adecuada.
B) A la abundante cantidad de minerales insolubles, la ausencia de materia orgánica
viva, las pequeñas y escasas partículas de arena y grava, y la poca aeración.
C) A la abundante cantidad de partículas de arcilla, la reducida cantidad de minerales
insolubles, la abundante materia inorgánica y la aeración adecuada.
D) Al color amarillento de la tierra, las abundantes partículas de arena, la baja capacidad
del suelo para retener el agua y la poca aeración.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 15 ▪
32. Quien narra el texto no recuerda cuando
se cayó del columpio, pero sus familiares
sí. Según le cuentan, resistió el dolor.
¿De qué manera actúa nuestro organismo
en un caso como ese para hacernos
percibir la sensación de dolor?
A) Al recibir el golpe, los tejidos del pie
ocasionan que las células nerviosas
se inflamen, lo que provoca dolor.
B) Al recibir el golpe, las células nerviosas
del pie envían directamente al
cerebro señales eléctricas que se
perciben como dolor.
C) Mediante la unión de las células
nerviosas, los tejidos del pie reciben
impulsos eléctricos del cerebro que
se perciben como dolor.
D) Los nervios periféricos localizados en
los tejidos del pie envían impulsos
eléctricos directamente a la columna
vertebral lo que causa dolor.
33. Como te diste cuenta, quien narra el relato
se refiere a su infancia. De acuerdo
con el desarrollo de los seres humanos,
al final de esa etapa fue capaz de lo
siguiente:
A) Perfeccionar su coordinación motriz.
B) Depurar su lenguaje al comunicarse
con los demás.
C) Definir con mayor claridad sus rasgos
de personalidad.
D) Alcanzar al máximo el desarrollo de
sus capacidades intelectuales.
34. Como recordarás, una ocasión el bulto
contenía cajas de cereal. Además de
este grupo de alimentos, ¿cuáles otros
se deben comer para tener una dieta
que incluya los tres grupos de
alimentos?
A) Naranjas y pollo.
B) Calabazas y sandía.
C) Frijoles y carne de res.
D) Papas y tortillas de maíz.
35. ¡Qué tal si el bulto hubiera traído de
verdad chocolates y muéganos de
Tehuacán! ¿Qué beneficios proporcionan
estos alimentos, siempre y cuando
no se consuman con exceso?
A) Evitan que los capilares de las
encías sangren con facilidad.
B) Proveen al organismo de la energía
necesaria para que realice sus
funciones.
C) Evitan que los huesos del cuerpo se
vuelvan frágiles y puedan fracturarse
fácilmente.
D) Proveen al organismo de la fibra
necesaria para tener una digestión
óptima de los alimentos.
36. ¿Recuerdas que una de estampilla mencionada
en el texto mostraba un pino?
Elige la opción que menciona el ecosistema
donde crecen bosques de pinos.
A) Región comprendida entre los trópicos
de Cáncer y Capricornio, donde
hay altas temperaturas y lluvias todo
el año. La vegetación es densa; bajo
los árboles altos hay una continua
alfombra siempre verde. Los árboles
llegan a medir, en promedio, más de
30 metros de altura.
B) Región de clima templado, cuya
temperatura cambia de acuerdo con
las estaciones. Las lluvias son moderadas
durante el transcurso del año.
Hay especies vegetales de hojas
perennes y/o de hojas caedizas. Son
animales representativos el lince y el
oso.
C) Región de temperatura alta durante
el verano y muy baja en invierno, con
dos periodos de lluvia escasa al año.
Es una gran llanura con matorrales
espinosos y hojas pequeñas, los
árboles son de tipo leñoso.
D) Región lluviosa en invierno y seca
en verano, que incluye árboles poco
altos y arbustos leñosos. Algunos
animales característicos de este
lugar son el conejo y la ardilla.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 16 ▪
37. ¿Recuerdas el pasaje del huesero? Lo
más seguro es que haya colocado el
emplasto de raíces machacadas sabiendo
que contiene
A) propiedades estimulantes, calmantes
o curativas.
B) ingredientes activos que protegen al
cuerpo de parásitos, insectos y
mohos.
C) sustancias únicas, necesarias para la
salud, las cuales no ponen en riesgo
la integridad de quien las usa.
D) componentes que no tiene ningún
otro vegetal y que son indispensables
para la inmediata regeneración
de los tejidos.
38. Observa el siguiente esquema, que representa
a una persona columpiándose.
Durante esta actividad, ¿cuál parte de su
cuerpo funciona como una palanca?
A) La pierna, debajo de la rodilla, al
momento de tomar impulso, cuando
toca el suelo con la punta de los pies
para empujarse hacia atrás.
B) El antebrazo, cuando al sujetar los
lazos del columpio forma un ángulo
menor de noventa grados con el
brazo.
C) La columna vertebral, cuando se balancea
la espalda hacia delante
y hacia atrás para mantener el
movimiento.
D) La mano, cuando se sujeta al lazo
del columpio para mantenerse sentada
en el columpio.
39. Lee lo siguiente:
El relato sugiere que, en algunas
ocasiones, el bulto contenía jabones
perfumados, entre otras cosas. En general,
doña Laura elaboraba su propio
jabón.
¿Cuál de los siguientes procedimientos
permite hacer jabón?
A) Mezclar aceite vegetal con igual
cantidad de jugo de limón, agitando
hasta obtener una mezcla uniforme.
Posteriormente, agregar una abundante
cantidad de bicarbonato y
continuar agitando hasta obtener una
pasta grumosa que deberá secarse
al calentar la mezcla hasta obtener
un polvo grueso.
B) Disolver sosa cáustica en agua y
calentar la mezcla agitando vigorosamente
para después agregar
aceite de olivo. Continuar agitando
hasta obtener una pasta suave que
se coloca en moldes y se deja secar
al sol hasta que solidifica.
C) Disolver una cantidad abundante de
sal de mesa con manteca de cerdo y
posteriormente calentar en un cazo
de cobre. Agitar suavemente e incorporar
aceite vegetal hasta obtener
una pasta suave que se pueda
utilizar una vez fría.
D) Mezclar una cantidad abundante de
cenizas con leche y calentar en una
olla de aluminio. Mover suavemente
la mezcla e incorporar harina de trigo
hasta obtener una pasta suave que
estará lista para usarse.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 17 ▪
40. Observa la siguiente información, que se refiere a la ruta que seguía el bulto.
Recorrido Tiempo Distancia
1 Puebla-Teziutlán 3 hrs 180 km
2 Teziutlán-Zacapoaxtla 3 hrs 55 km
3 Zacapoaxtla-Cuetzalan 0.75 hrs 30 km
4 Cuetzalan-destino final 0.75 hrs 5 km
Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) El Recorrido 1 se realizó a la misma velocidad que la requerida para realizar el
Recorrido 2.
B) Para realizar el Recorrido 3 se requiere que el medio de transporte viaje con una
velocidad igual a la requerida para realizar el Recorrido 4.
C) Para realizar el Recorrido 2 en media hora, es necesario que el medio de transporte
se desplace con una rapidez igual a la requerida para realizar el Recorrido 3.
D) Para realizar el Recorrido 1 con el mismo medio de transporte con el que se realizó el
Recorrido 4, se necesita que dicho transporte aumente aproximadamente 10 veces su
velocidad.
41. ¿En qué tipo de relieve se encuentra
ubicado el poblado donde se desarrolla
el relato?
A) Meseta.
B) Llanura.
C) Montaña.
D) Depresión.
42. En el relato se menciona un río. Por el
tipo de relieve del lugar, ¿qué parte del
río está cerca del sitio donde se desarrolla
la narración?
A) Curso.
B) Afluente.
C) Naciente.
D) Desembocadura.
43. ¿Qué tipo de clima tiene el lugar donde
se desarrolla el relato?
A) Clima frío.
B) Clima tropical.
C) Clima cálido con lluvias en verano.
D) Clima templado con lluvias en
invierno.
44. En el rancho mencionado en el relato se
sembraba frijol cada dos años, ahí
donde antes se había sembrado maíz.
¿Cuál es el principal beneficio de alternar
los cultivos?
A) Impedir la erosión del suelo.
B) Evitar la pérdida de nutrientes del
suelo.
C) Retardar la penetración del agua en
el suelo.
D) Eliminar a los animales del suelo que
consumen materia orgánica.
45. A Güero le dejaron de tarea hacer una
lámina con la fauna característica de las
diferentes regiones naturales. Cuenta
con el recorte de un jaguar. ¿Dónde
debe ubicarlo?
A) En la pradera.
B) En el desierto.
C) En la selva húmeda.
D) En el bosque templado.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 18 ▪
46. ¿Qué tipo de energía emplea el molino
de don Rico?
A) Solar.
B) Eólica.
C) Térmica.
D) Geotérmica.
47. ¿Qué puede hacer don Rico, para
reducir el esfuerzo que hace al levantar
los costales de maíz para colocarlos en
las partes altas del granero?
A) Utilizar una tabla para deslizar los
costales hacia arriba.
B) Usar un juego de poleas para
levantar los costales y subirlos.
C) Usar una serie de lazos amarrados a
los costales para levantarlos.
D) Utilizar una palanca con un tronco y
una tabla para subir los costales.
48. De acuerdo con la clasificación de las
actividades económicas, ¿a cuál se dedica
don Lupe como encargado postal?
A) A una actividad terciaria, porque
utiliza materias primas.
B) A una actividad secundaria, porque
ocupa a otras personas.
C) A una actividad secundaria, porque
utiliza productos elaborados.
D) A una actividad terciaria, porque
presta un servicio.
49. En el relato se menciona que PEMEX
descubrió petróleo cerca de “El Chote”.
¿Cuál es el derivado del petróleo que se
emplea como combustible en algunos
camiones?
A) Diesel.
B) Aceite.
C) Carbón.
D) Parafina.
50. ¿Cuál de las cosas que los personajes
del relato imaginaban recibir en el bulto,
es derivado del petróleo?
A) El libro.
B) La pelota.
C) La lotería.
D) El cuaderno.
51. ¿Recuerdas que una estampilla mencionada
relato mostraba a José María
Morelos? Elige la opción que señala la
importancia de la Constitución de Apatzingán
impulsada por este personaje.
A) Es el documento que promulga la
abolición de la esclavitud en México.
B) Es el documento en que los
insurgentes exponen la necesidad de
liberar a México del yugo español.
C) Constituye el primer conjunto de
leyes elaboradas para organizar la
vida de México como nación
independiente.
D) Constituye un conjunto de acuerdos
para garantizar que se retiren de
México los representantes del
gobierno español.
52. Observa la siguiente línea del tiempo:
Antes 1 Grito de Dolores
2
↓ 3 Francisco Javier Mina
se une al movimiento
de Independencia
Después 4
Elige la opción que presenta la información
faltante en los puntos 2 y 4.
A) 2. Conspiración de Querétaro / 4. Toma
de la Alhóndiga de Granaditas.
B) 2. Morelos presenta los “Sentimientos
de la Nación” / 4. Se firma el Plan
de Iguala.
C) 2. Vicente Guerrero continúa la lucha
de Independencia / 4. Se instala el
Congreso de Chilpancingo.
D) 2. Conspiración de Valladolid / 4. Inicia
la campaña de Morelos en el Sur.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 19 ▪
53. En el texto se habla del Castillo de
Chapultepec, escenario de batallas
durante la Invasión norteamericana.
¿Cuál de los siguientes hechos
representa una consecuencia de dicho
conflicto?
A) La pérdida del territorio de “La
Mesilla”.
B) La separación de Texas del territorio
nacional.
C) La pérdida de una gran porción del
territorio nacional al Norte del país.
D) La definición de fronteras al Sur del
territorio nacional.
54. En el relato se hace referencia al ejército
de Napoleón, ¿cuál fue una consecuencia
de la toma de la Ciudad de
México por el ejército francés, durante la
guerra de 1862-1867?
A) Que Benito Juárez trasladará su
gobierno a San Luis Potosí.
B) Que los indios zacapoaxtlas se
unieran a Ignacio Zaragoza.
C) Que México decretara la suspensión
del pago de la deuda externa.
D) Que el ejército francés atacara inmediatamente
la Ciudad de Puebla.
55. ¿Cuál fue la importancia de la promulgación
del conjunto de leyes conocidas
como Leyes de Reforma?
A) Regular las relaciones de nuestro
país con el resto del mundo.
B) Establecer un régimen legal que
favoreciera la modernización del
país.
C) Someter al orden a los grupos armados
que dejaron la Independencia
y las intervenciones extranjeras.
D) Unificar los intereses de los mexicanos
aún divididos a causa de la
Independencia y las preferencias
políticas.
56. Lee otra vez el párrafo 29. La descripción
de la oficina de correos permite
ver los siguientes aspectos del porfiriato,
menos uno. ¿Cuál es?
A) La prosperidad económica que tuvo
el país.
B) La influencia de la cultura francesa
sobre la mexicana.
C) La expansión de las comunicaciones
a lo largo del territorio nacional.
D) Las condiciones de trabajo en que
laboraba la mayoría de los
mexicanos.
57. ¿Recuerdas que una estampilla mostraba
a Emiliano Zapata? Elige la opción
que expone por qué se considera
símbolo del agrarismo a este personaje.
A) Porque se oponía a que el clero
fuera dueño de tierras pues sólo las
explotaban parcialmente.
B) Porque el motivo de su lucha
consistió en la recuperación de las
tierras para los campesinos.
C) Porque tenía como impulso para
luchar la necesidad de hacer producir
la tierra con maquinaria agrícola
moderna.
D) Porque se dio cuenta de que existía
una gran cantidad de tierras fértiles
desaprovechadas por la falta de
inversión en el campo.
58. Otra estampilla mostraba a Carranza.
¿Cuál de los siguientes hechos en que
participó se considera su mayor legado
para el México actual?
A) La conformación del Ejército Constitucionalista.
B) La defensa de los principios de la
Constitución de 1857.
C) La convocatoria al Congreso Constituyente
de Querétaro.
D) La promulgación del Plan de Guadalupe
contra Victoriano Huerta.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 20 ▪
59. Había estampillas que no mostraban
personajes. ¿Recuerdas que una mostraba
una carretera? Elige la opción que
presenta al Presidente de la República
que fortaleció la construcción de carreteras
para promover la industrialización y
el turismo
A) Gustavo Díaz Ordaz.
B) Adolfo Ruiz Cortines.
C) Miguel Alemán Valdés.
D) Manuel Ávila Camacho.
60. Además de El Libro de Oro de los Niños,
en el librero que un día llegó en el bulto
estaban los libros de texto gratuitos.
¿Qué Presidente de la República ordenó
su publicación por primera vez?
A) Luis Echeverría Álvarez.
B) Adolfo López Mateos.
C) Plutarco Elías Calles.
D) Emilio Portes Gil.
61. ¿Cuál de los personajes del relato no
puede acogerse a los beneficios que
proporciona el Artículo 123 de la
Constitución?
A) Don Rico, el molinero.
B) Tina, la maestra de la escuela.
C) La empleada del correo de la Ciudad
de Puebla.
D) El trabajador de PEMEX que descubrió
petróleo.
62. Entre las actividades económicas a las
que se hace referencia en el texto, una
es responsabilidad exclusiva del
gobierno mexicano, según la
Constitución Política vigente. ¿Cuál es
esta actividad?
A) La extracción petrolera.
B) La labranza de la tierra.
C) La explotación forestal.
D) La crianza de ganado.
63. De acuerdo con nuestra Carta Magna,
¿cuál de las siguientes autoridades debe
investigar los delitos, como el robo de
los becerros que se cometió en agravio
de don Justo?
A) Jueces de distrito.
B) Regidores del municipio.
C) Agentes del Ministerio Público.
D) Integrantes del Comisariado Ejidal.
64. ¿Recuerdas la conversación entre don
Lupe y el papá de quien cuenta la
historia se menciona al Ayuntamiento?
Elige la opción que caracteriza esta
instancia.
A) Es una dependencia administrativa
regional, cuyos integrantes son designados
por un gobierno central
para mejorar la distribución de los
bienes y servicios que ofrece el
Estado a los habitantes.
B) Es un organismo político de carácter
regional que tiene como función
principal velar por el cumplimiento de
las leyes generales y otras disposiciones
que deban aplicarse en el
ámbito municipal.
C) Es una organización vecinal soberana
que se encarga, fundamentalmente,
de proveer de recursos y
materias primas a los pequeños productores
de una región.
D) Es un órgano colegiado cuyos miembros
son elegidos por votación popular
y que se encarga de gobernar y
administrar un municipio.
65. El relato se desarrolla en una región
productora de café, que es un producto
que México exporta. ¿Qué autoridad
está facultada por la Constitución para
regular las importaciones exportaciones
y firmar los tratados internacionales?
A) El gobernador constitucional de cada
entidad.
B) El Procurador General de la
República.
C) El Presidente de la Cámara de
Diputados.
D) El Presidente de la República.
Olimpiada del Conocimiento Infantil ▪ Fase Escuela 2008
▪ 21 ▪
66. ¡Teziutlán, Zacapoaxtla, Cuetzalan y
tantos otros lugares de nuestra República!
Seguramente tú sabes por qué se
afirma que México es una república
federal.
A) Porque está dividido en varias
entidades territoriales que se autogobiernan
y cuentan además con un
gobierno central, cada uno de los
cuales se rige por sus propias leyes.
B) Porque todos los estados, independientemente
del partido político al
que pertenezca el gobernador, dependen
de un gobierno central, el
cual ejerce el poder ejecutivo.
C) Porque las autoridades políticas de
cada uno de los estados representan
los intereses de todos los habitantes
del país.
D) Porque cada una de las 32 entidades
cuenta con una autoridad máxima
elegida a través del voto popular.
67. Durante el proceso de extracción del
petróleo que PEMEX descubrió cerca de
El Chote, varios ejidatarios fueron despojados
injustamente de sus parcelas,
por lo que iniciaron un juicio de amparo.
¿Para qué sirve el juicio de amparo?
A) Para solicitar a las autoridades la
elaboración de leyes destinadas a
proteger a la población rural.
B) Para denunciar ante las autoridades
competentes la consignación de un
delincuente.
C) Para proteger a la población contra
actos ilegales de las autoridades.
D) Para regular las relaciones entre el
gobierno y la sociedad civil.
68. ¿Qué es un ejido?
A) Una forma de gobierno basada en la
producción agrícola.
B) Una forma de tenencia de la tierra de
carácter comunal.
C) Una sociedad integrada por campesinos
asalariados.
D) Una finca rural destinada al cultivo.
69. Si, cansado de ser el encargado postal,
don Lupe decidiera postularse como
diputado federal y resultara electo, ¿en
qué organismo trabajaría?
A) Poder Ejecutivo.
B) Poder Legislativo.
C) Palacio Municipal.
D) Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
70. Las recitaciones que aprendió quien
narra el texto no se referían a temas
religiosos debido a que la educación que
ofrece el estado tiene la siguiente característica:
A) Promueve el aprecio por los
diferentes grupos indígenas.
B) Infunde las bases de una convivencia
democrática.
C) Respeta el derecho a practicar cualquier
credo.
D) Inculca el cuidado de los recursos
naturales.

ESPAÑOL

CUANDO EL TECOLOTE CANTA
I
1 ¡Qué rico descansas en un catre! Mmmmm. Toma la forma de tu cuerpo, te envuelve,
disipa tu propio calor y te refresca. Si no has dormido en uno, no sabes lo que es
dormir a pierna suelta, de veras. Cuando visito a mi abuelita, ella misma prepara mi
catre. Lo abre y le va poniendo su ropa mientras dice: “Este catre y el mío todavía los
hizo tu abuelo, hace más de 30 años. Pura madera de cedro, manta catrera y cinta de
caoba. Ya nada más en ca’ doña Locha hay catres como éstos. ¡Métase!”. Entonces me
acuesto. Me cubre con una sábana y monta el pabellón. No lo cambiaría por la lujosa
cama de la Emperatriz Carlota que está en el Castillo de Chapultepec.
2 —¿Hay zancudo, abuelita?
3 —Un poco, con eso de que se represa el arroyo allá arriba, rumbo al camposanto…
4 —¿Crees que hoy venga el tecolote?
5 —Vendrá, como siempre.
6 —¿Cómo a qué hora canta? ¿Dónde se para?
7 —A la media noche. Se para en el tamarindo que está al fondo de la huerta.
8 —Ahí merito.
II
9 Cuando mi abuelita apaga la luz y mis papás se duermen, ¡cuántos ruidos comienzan a
escucharse! Para empezar, el zumbido de los zancudos al ras del pabellón; a la altura
del techo, el zumbido de escarabajos, penetrante como el de las libélulas; contra las
paredes, el aleteo de las polillas; por aquí y por allá, el tot, tot, tot, tot de las cuijas;
afuera, los grillos; a lo lejos, el ladrido de un perro, más lejos otro que contesta y,
todavía más lejos —por los montes sin dueño—, un aullido. De pronto, el silencio.
10 Poco a poco, como si mis orejas se alargaran, alcanzo a oír la corriente del río. Lo
imagino: puedo ver su curso y rivera donde se amontonan las piedras; los juncos de la
orilla, inclinados en el sentido de la corriente; y el agua que pasa, pasa y pasa.
11 En las noches, cuando la Luna brilla a más no poder, todas las piedras se ven
blanquecinas, los juncos pueden distinguirse y el agua es un chapotear de reflejos.
También se puede ver el cuerpo opaco de los murciélagos que van y vienen sobre el
río. Pero cuando no hay Luna… sólo se escucha el estrépito de las chorreras. Hoy no
hay Luna.
12 Estuve mirando el cielo desde que comenzó a oscurecer, como a las siete de la noche.
Todavía se veía el resplandor del Sol rumbo al Cerro Pelón y ya brillaba Venus.
Después fueron apareciendo tantas y tantas estrellas que no alcanzan los ojos para
verlas ni los números para contarlas. ¡Cómo me gustaría que tú las vieras! En la
ciudad apenas se ven unas cuantas y sólo les ponemos atención en diciembre, cuando
buscamos ansiosamente las tres estrellas que llamamos “Los Reyes Magos”.
5 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
13 Una vez que veníamos del rancho nos alcanzó la noche. No tienes idea de todos los
luceros que vi. Me puse a imaginar círculos en el cielo, uniendo las estrellas. Era para
nunca acabar. En eso me estaba entreteniendo cuando vi un montón de meteoritos.
Habíamos ido a medir el rancho y a hacer particiones. “Aquí vamos a sembrar maíz;
de las palmeras para allá sembraremos papaya; al fondo ajonjolí y pimienta; junto a
los naranjos, café; en la loma ya están las limas; y todo lo que está detrás queda para
potrero”. Tuvimos que esperar a que bajara el Sol porque era imposible resistir el
calor. Mi papá y don Loncho, quien lo ayudó, sudaban a mares. Más mi papá, que no
se acostumbra a usar sombrero cuando venimos a Veracruz. ¿Sabes cómo se llama el
rancho?: “Tres arroyos”. ¿Y sabes por qué? ¡Claro! Porque pasan por él tres arroyos.
14 Veníamos de regreso cuando los vimos: Eran pequeños, algo amarillentos y se
desplazaban en el cielo.
15 —¿Qué es esa luz que se mueve? —pregunté a mi mamá.
16 —Una luciérnaga.
17 —No. Allá arriba, en lo alto del cielo —detuvo a “La Bella” y miró hacia dónde yo
señalaba. Entonces exclamó:
18 —¡Meteoritos! —mi papá, que venía atrás en “Granizo”, se nos unió.
19 —¡Cielos! —dijo. Mamá y yo nos reímos.
III
20 Cincuenta y seis ovejitas, cincuenta y siete ovejitas, cincuenta y ocho ovejitas… Se
me escapó el sueño. Creo que no debí dormir en el camino. Ay, pero no podía más.
El interior calientito, el runrún del motor, la larga línea negra de la carretera y la
plática de mis papás, todo me fue arrullando. Además, salimos muy temprano de la
ciudad.
21 Recuerdo que mi mamá dijo: “En cinco minutos llegaremos a Grajales”. Íbamos
pasando un puente desde el que se pueden ver los terrenos sembrados y, algo más
lejos, las fábricas que están en la población. Todavía miré el letrero que dice:
Grajales 10 km. Después de eso me dormí.
22 Horas después me despertó el brincadero del coche al entrar a las calles empedradas
de Cuetzalan. No alcancé a ver el busto de Ignacio Zaragoza que está a la entrada
porque apenas iba despertando. Además llamaba más la atención una manta que
decía: “¡Ahora sí! Vota por un futuro para ti. Dale tu voto a la Democracia”. Caía una
lluvia muy fina. Bajé el vidrio. Las gotas de agua eran pequeñitas y parecían flotar en
el aire, como si nunca fueran a caer. Saqué la mano. No sentía el contacto de las
gotas pero poco a poco mi mano se humedeció.
OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006 6
23 Antes de continuar nuestro camino hasta la casa de mi abuelita, comimos en “La
Posada”, un restaurante de la calle Hidalgo, con balcones, adornado por dentro con
fotografías. Hay una de Pancho Villa a caballo, otra de la Catedral de Puebla, otra
muestra cactus gigantes, otra es de una tehuana y hay una del Pico de Orizaba. Me
gusta sentarme junto al balcón para ver desde arriba. Esta vez había propaganda por
todas partes, hasta una manta colgando del balcón. Me entretuve leyéndola desde
atrás ¿Verdad que es divertido cómo la b se vuelve d y la p se convierte en q ? Decía:
“Juntos a renovar el Congreso”.
24 ¿Te gusta la sopa de setas? A mí me encanta. La de esta ocasión estaba picosita. Mi
mamá dice que cada plato lleva casi 200 gramos de setas y que eso es algo así como
media pieza. ¡Pero son piezas gigantescas, carnosas, riquísimas! Las he visto los
domingos, que es el día de mercado.
25 Mis papás también pidieron sopa de setas. Mi mamá comió, además, molotes y mi
papá cecina. ¿No sabes qué son los molotes? Escucha: son una especie de panecillos
de maíz que pueden rellenarse de alverjones, pollo o atún. Tienes que probarlos.
26 Para hacerlos se toma un poco de masa y se extiende en la palma de la mano, pero
no tanto como cuando se hace una tortilla, porque la capa de masa debe quedar un
poco gruesa. Enseguida se coloca el relleno; después se juntan los extremos de la
masa para cerrar el panecillo, como cuando se envuelve a un bebé. Ahora se cierran
las puntas oprimiendo la masa con los dedos. Quedan puntiagudos. Sólo falta
ponerlos a la sartén con aceite caliente y en cinco minutos quedan listos. A mi mamá
le quedan deliciosos, no es por nada. Seguro vas a comer más de los que te
imaginas.
27 Cincuenta y nueve ovejitas, sesenta ovejitas, sesenta y...
IV
28 ¡Escucho unos pasos! ¿Es en la calle? ¿En el callejón? Podría ser dentro de la casa.
Tengo miedo… Calma, calma. Mi abuelita está bien dormida, mi mamá respira de vez
en vez y mi papá hasta ronca. ¿Qué no oyen? Puede ser mi imaginación.
¡No! ¡Otra vez los pasos! ¡Hagan algo! ¡No puedo hablar ni moverme!
V
29 Sí, son unos pasos; los escucho claramente. Creo que voy a...
30 —Buenas noches, compadre.
31 —Buenas noches. Váyase con cuidado.
32 ...¡Uf! Sólo eran unos vecinos trasnochados.
33 Pero, ¿y si son ladrones? ¿Si se despidieron para despistar? Cuando estamos en
nuestra casa, mi mamá sueña seguido que unos ladrones entran aquí. En su sueño
los ve cortar las naranjas de la huerta, meterlas en un costal y salir corriendo
saltando la alambrada. Ella grita “¡Ladrones, ladrones!” y corre hacia la huerta.
Entonces se da cuenta de que el costal se rompió y las naranjas están regadas por
todo el callejón. Y ahora mira: está bien dormida.
7 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
34 Mi abuelita me contó de “El Espuelas”. Robaba ganado. El día que me lo contó yo
estaba jugando con unos cuadrados de madera que fueron de mi mamá. Jugaba con
Dayan, “La Pucho”, Román y “Pavito”. Mi agüe dijo: “Era jefe de un grupo de
bandidos. La gente le tenía mucho miedo”. Nos pusimos bien atentos. Dicen que
entraba a los potreros y arreaba a cinco, diez, quince vacas o becerros y los sacaba
de la región rumbo a Tampico y Soto la Marina. En algún lugar los vendía. Cuando se
escuchaban sus espuelas en las noches, la gente se encerraba. ¿Verdad que suena
como leyenda del siglo XIX? Por ejemplo “Los Plateados”, que aparecen en una
novela llamada El Zarco.
35 Una vez le robó dos vacas a mi abuelito. Fue en los tiempos de la Guerra entre
Estados Unidos y Corea del Norte. Cuando él llegó al rancho en la madrugada, se
encontró a los becerros llore y llore por sus mamás. Entonces pensó: ¡Ese
sinvergüenza! Miró el camino: habían estado ahí cinco caballos durante la madrugada
y habían tomado para Comalteco. Le apretó el vientre a “Ojos tristes”, que salió a
galope seguido de “Canela”, que echó unos ladridos al aire.
36 Llegó a Comalteco, acompañado de la policía municipal. Estaba preguntando por sus
vacas cuando escuchó un mugido. Era el mugido de una vaca que ha sido separada
de su becerro. Jaló la rienda de “Ojos tristes”, pero no era necesario. Mi abue dice
que el caballo también las buscaba.
37 Un cómplice de “El Espuelas” estaba subiendo una de las vacas a la báscula para
venderla. Lo hacía con torpeza porque sostenía un cigarrillo en la mano. Unos
vaqueros la empezaban a examinar. Mi abuelito se bajó del caballo, caminó hacia la
báscula y le arrebató la soga a aquel hombre.
38 —Este animal es mío —dijo, señalando la marca en la piel de su vaca. Eran sus
iniciales, JAB, como vistas en un espejo y encerradas en un círculo.
39 Frente a él estaba “El Espuelas” cubriendo con su caballo a la otra vaca. ¡Como si
una vaca cebú pudiera ser escondida con un pañuelo!, dijo mi abue. Mi abuelito lo
hizo a un lado y tomó la soga que le habían puesto.
40 —Y éste también —“Canela” enseñó los dientes.
41 Las personas que veían la escena temblaban. Los policías aprehendieron a los
ladrones. Él se montó en “Ojos tristes”, amarró las sogas a la silla e inició la marcha
de regreso. “Canela” iba a la retaguardia. Dicen que un pistolero de “El Espuelas”,
oculto entre la gente, puso la mano en su arma y los vecinos sintieron venir una
tragedia. Pero el mismo “Espuelas”, ya sometido por la policía, le gritó: “Tate
sosiego. A los hombres se les respeta”. La policía aprehendió también a ese hombre.
VI
42 —Ya duérmete, que mañana hay que levantarse temprano. Te dije que no comieras
tanto plátano.
43 ¡Mi mamá! ¿Cómo sabe que no me he dormido?
44 —Mmmmm.
OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006 8
45 —Ya duérmete. Anda.
46 Si sólo comí cinco tiras de plátano. Todavía quedaron tres en el plato. Te apuesto
que ahorita hay montones de hormigas llevándose el azúcar. Ya para mañana a ver
quién se come lo que quedó. Va a ser una lástima porque estaba riquísimo. Me gusta
más cuando está recién frito y mi abue le espolvorea el azúcar. Es entonces cuando
está más blando.
47 —¿Y qué pasa si como el plátano crudo, abue?
48 —Ni lo pienses. Te enfermarías del estómago. Este plátano no es como el de allá;
hay que freírlo o cocerlo.
49 ¿Cuántas ovejitas llevaba?
VII
50 Tic-tac, tic-tac, tic-tac. Qué fuerte suena el reloj de mi abue. Y todavía es más fuerte
el tic que el tac. Tiene otros dos relojes en la casa, pero quién sabe por qué esos no
hacen ruido. El que suena es un reloj de torrecita con carátula redonda, en la cual
está pintada una escena de campo. Ya casi no se ve porque el reloj es antiguo. Se
distingue una joven que se dirige a un pozo. Lleva un balde de madera. También los
números, que son romanos, están un poco borrados.
51 Dice que nada más una vez lo ha llevado a componer, y eso fue hace más de doce
años. Yo no nacía aún. Lo llevó a Poza Rica, donde le dijeron que había un relojero
alemán. Dice que en su establecimiento tenía una foto donde aparecía un joven rubio
subiendo la escalinata de la pirámide de El Tajín. Era él, muchos años atrás. En otra
foto aparecía junto a un letrero que decía: “Poza Rica. Zona industrial”.
52 Tomó el reloj y lo examinó por fuera. “¡Oh, un reloj alemán, qué gusto!”. Enseguida
lo abrió. “Regrese por él pasado mañana. Tiene suerte: ya no hay refacciones, pero
yo tengo exactamente lo que necesita”. Mi abue recuerda que eso fue lo que dijo, y
recuerda también que en ningún momento le preguntó cuál era el problema.
53 Cuando regresó por su reloj, la torrecita estaba reluciente, las manecillas marchaban
a la hora y la escena de la carátula se había aclarado. Desde entonces basta con
darle cuerda cada tres días. Lo único que no pudo remediarse fue una quemadura en
la parte de atrás, que se le hizo con la flama de una veladora.
54 ¿Será la media noche?
VIII
55 Hay ruidos en la teja. O es un gato o un tlacuache; un pájaro no. En primera porque
ellos no pueden mover las tejas y en segunda porque hace rato que se fueron a
dormir.
56 ¡Ahí está! Se escucha bien clarito. ¿Qué piensa? ¿Por qué arrastra las tejas? ¿Cómo
ve en la oscuridad? ¿Qué hace? Ahora va corriendo sobre las tejas. Corrió más o
menos desde la puerta principal al fondo, donde está la ventana que da al callejón.
9 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
57 Ahora está raspando algo. ¿Los gatos raspan la teja? Está respirando hondo, como si
se hubiera fatigado. ¿Y si tampoco es un tlacuache? ¿Qué podría ser? ¡Un fantasma!
¡Un terrible fantasma que quiere asustarme!
58 Calma, calma, los fantasmas no existen, son pura superstición. Mi mamá me contó
que esta casa tiene casi cien años, pero no por eso va a tener fantasmas. Dice que
cuando era niña la huerta estaba muy montosa y que mi abue le decía que no jugara
por ahí porque le podía pasar algo; pero no era algo sobrenatural. Se podía caer o
podía salir un bicho. ¿No? No era cosa de aparecidos, ¿o sí? Ahora que me acuerdo,
oí decir que recién murió don Quintín.
59 ¿Qué fue ese ruido? ¿No fue que arrastraron una silla? No, no, no. Sí, fue un crujido
de madera, pero no porque arrastraran una silla. Mi papá dice que cuando cambia la
temperatura de una habitación, los muebles de madera crujen. ¿Y también gimen?
Tengo miedo.
IX
60 —¿Oíste al tecolote? ¿Lo oíste?
61 —No.
62 —Acaba de cantar. Hay que poner atención a los ruidos. ¿Así cuándo lo vas a oír?
Mejor sigue durmiendo.
Felipe Mejía, Relatos nostálgicos para niños.
19 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
HOJA PARA OPERACIONES
3 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
1. En el texto anterior, los números romanos
cumplen las funciones mencionadas en las
opciones, menos una. ¿Cuál es ésta?
A) Ayudar a la mejor comprensión del
texto.
B) Presentar los subtítulos del texto.
C) Indicar el desarrollo del texto.
D) Dividir el texto en apartados.
2. Lee otra vez el párrafo 33. Las comillas
usadas en la expresión “¡Ladrones,
ladrones!” indican que esas palabras
A) contienen un sentido metafórico.
B) tienen lo más importante del párrafo.
C) son dichas por alguien distinto del
narrador.
D) deben leerse en voz baja aunque estén
entre admiraciones.
3. Lee otra vez los párrafos 13, 20, 26 y 46.
¿Cuál de ellos tiene semejanza con un
instructivo?
A) El 13.
B) El 20.
C) El 26.
D) El 46.
4. Lee otra vez el párrafo 6. ¿Qué significa
la palabra canta en ese caso?
A) Hablar con un acento especial.
B) Entonar una melodía.
C) Divulgar un secreto.
D) Emitir un sonido.
5. ¿Cuál de los siguientes significados es
apropiado para la palabra particiones que
está remarcada en el párrafo 13?
A) Establecer divisiones en el terreno.
B) Uniformar los contornos del rancho.
C) Repartir la propiedad entre herederos.
D) Hacer peticiones para que la tierra dé
frutos.
6. Lee de nuevo el párrafo 10. ¿Qué quiere
decir en éste la expresión “como si mis
orejas se alargaran”?
A) Que las orejas son más sensibles que
los ojos.
B) Que escucha algo que nunca había oído.
C) Que siente algo raro en las orejas.
D) Que agudiza su sentido del oído.
7. Lee otra vez el párrafo 34. ¿Cuál de las
siguientes opciones dice lo mismo que éste
en otras palabras?
A) La gente le tenía mucho miedo a “El
Espuelas”. Cuando robaba vacas y
becerros los encerraba para sacarlos
de la región.
B) Mi abuelita me contó que había un
ladrón de ganado al que la gente le
temía. Sacaba los animales robados de
la región para poder venderlos.
C) Mi abuelita sabe muchas historias. Una
de ellas se trata de un ladrón que era
jefe de bandidos. Él y sus cómplices se
dedicaban a vender ganado.
D) La gente ya no soportaba los robos de
“El Espuelas” y sus secuaces. Si se
llegaban a escuchar sus espuelas en la
noche, las personas se ocultaban.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 4
8. Lee nuevamente los párrafos del 36 al 39.
¿Quiénes habían puesto la soga a la vaca?
A) Los policías municipales.
B) Los vecinos de Comalteco.
C) El abuelo y algunos vaqueros.
D) “El Espuelas” y sus cómplices.
9. Lee otra vez los párrafos 28 y 29.
Observa que el 29 termina con tres
puntos. ¿Qué puede escribirse en lugar de
los tres puntos, sin que cambie el sentido
del texto?
A) Levantarme.
B) Asomarme.
C) Gritar.
D) Huir.
10. ¿De qué trata todo el texto?
A) De todas las cosas que piensa un
personaje antes de dormir, la manera
en que llegan a su mente los recuerdos
de su familia, como por ejemplo el
reloj de su abuelita, los postres que
hace con plátano y diversas anécdotas
de su abuelo.
B) De un personaje que desea escuchar al
tecolote, que no puede dormir debido a
que los ruidos que escucha durante la
noche despiertan sus recuerdos y su
imaginación, y finalmente pierde la
oportunidad de escuchar al ave.
C) De las narraciones que la abuelita de
un personaje le cuenta durante la
noche, de cómo no logra dormir a causa
de que cenó demasiado, y de cómo
finge estar durmiendo para evitar un
regaño por parte de su mamá.
D) De cómo un personaje escucha ruidos
extraños en la casa de su abuelita, el
miedo que siente al oírlos y cómo desea
que sus padres despierten para
sentirse con compañía y así poder
dormir.
5 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
11. Lee los siguientes significados de la
palabra represa, que está remarcada en el
párrafo 3, tomados del Diccionario de la
Real Academia Española.
REPRESA. f. 1. Acción de
represar (recobrar).║ 2. Obra
generalmente de cemento
armado, para contener o regular
el curso de las aguas.║ 3. Lugar
donde las aguas están detenidas
o almacenadas, natural o
artificialmente.║ 4. Retención
de los bienes de una nación con
la cual se está en guerra.
¿Cuál de los significados que acabas de
leer es el apropiado para el texto?
A) El 1, porque es el primero que se
presenta en el diccionario.
B) El 2, pero sólo en la parte que se
refiere a contener el curso del agua.
C) El 3, pero tomando la parte que se
refiere a las aguas detenidas de
manera natural.
D) El 4, porque es el significado más
desconocido de todos los que presenta
el diccionario.
12. ¿Cuál de las siguientes oraciones, tomadas
del párrafo 28, indica duda o
incertidumbre?
A) ¡Escucho unos pasos!
B) Podría ser dentro de la casa.
C) Tengo miedo.
D) ¿Qué no oyen?
13. ¿Cuál de las siguientes oraciones, tomadas
del párrafo 34, tiene sujeto implícito
(tácito o morfológico)?
A) “Mi abuelita me contó de
‘El Espuelas’ ”.
B) “Robaba ganado”.
C) Era jefe de un grupo de bandidos.
D) La gente le tenía mucho miedo.
14. ¿Cuál de las siguientes oraciones tomadas
del texto presenta el verbo en futuro?
A) ¡Qué rico descansas en un catre!
B) Vendrá, como siempre.
C) ¡Cómo me gustaría que tú las vieras!
D) Se me escapó el sueño.
15. Lee otra vez el párrafo 22. Fíjate que
algunas palabras están subrayadas. ¿Cuál
de ellas realiza la función de conector?
A) me
B) muy
C) si
D) de
16. Los balcones del restaurante “La Posada”
tienen mosaicos de 10 cm por lado. En total
hay 56 mosaicos adornando los balcones. Si
estos mosaicos se colocaran uno enseguida
del otro formando una sola tira larga, ¿qué
perímetro tendría el rectángulo
resultante?
A) 560 cm
B) 1129 cm
C) 1140 cm
D) 2249 cm
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 6
17. La entrada del restaurante “La Posada”
tiene como adorno ventanas circulares con
vitrales de colores de la siguiente forma:
Si el radio de la ventana mide 50 cm,
¿cuánto mide el perímetro del vitral
cuadrado más pequeño?
A) 100 cm
B) 200 cm
C) 625 cm
D) 2 500 cm
18. La fotografía de la tehuana que está en el
restaurante “La Posada” tiene la siguiente
forma:
La parte sombreada es un marco de
terciopelo y el hexágono regular es el área
que abarca la fotografía. Si el terciopelo
mide 100 cm2 de superficie, ¿cuánta área
abarca la fotografía?
A) 200 cm2
B) 250 cm2
C) 300 cm2
D) 400 cm2
19. ¿Recuerdas la sopa de setas que se
mencionó en el párrafo 24? Pues bien, 100
kilogramos de setas fueron repartidos en
cuatro restaurantes de la siguiente
manera: al primero le tocaron las dos
cuartas partes, al segundo la quinta parte
del sobrante y al tercero tres cuartas
partes del resto. Si el cuarto restaurante
fue “La Posada”, ¿cuántos platos de sopa
de setas puede servir como máximo si cada
uno lleva 200 grs?
A) 25
B) 50
C) 100
D) 250
20. ¿Quieres saber cómo se juega con los
cuadrados de madera? Se trata de armar
rectángulos de igual tamaño. La única
condición es que, para armarlos, cada quien
utilice todos los cuadrados que tenga. Si
Román tenía 38 cuadrados, “Pavito” 28, “La
Pucho” 24 y Dayan 21, ¿quién podría armar
más rectángulos diferentes?
A) Dayan.
B) Román.
C) “Pavito”.
D) “La Pucho”.
7 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
21. Lee lo siguiente:
Un mesero de “La Posada” hace figuras con
las servilletas del siguiente modo: Toma
una servilleta y la dobla a la mitad por uno
de sus ejes de simetría; vuelve a doblar la
nueva figura por uno de sus ejes de
simetría; y sigue así tantas veces como se
pueda.
¿Cuál de las siguientes figuras permitiría
al mesero hacer más dobleces?
22. ¿Tú también has contado ovejitas cuando
no puedes dormir? Este problema es para
mentes despiertas:
Mientras contaba ovejitas se me escapó el
sueño; sin embargo, llegué a contar cerca
de setenta. Entonces me puse a formar la
cantidad de ovejitas de dos en dos y
encontré que una quedaba sin pareja; las
formé de tres en tres y me sobraron dos;
enseguida las formé de cuatro en cuatro ¡y
ahora me sobraron tres!; cuando las formé
de cinco en cinco, me sobraron cuatro; y
cuando las formé de seis en seis me
sobraron cinco.
¿Cuántas ovejitas tendrían que agregar a
las contadas inicialmente, para que al
formarlas de dos en dos, de tres en tres,
de cuatro en cuatro, de cinco en cinco y de
seis en seis no sobre ninguna?
A) 4
B) 3
C) 2
D) 1
23. El reloj de torrecita mencionado en el
relato marca las 12:00 hrs en este
momento. ¿A qué hora la manecilla que
marca la hora y la que marca los minutos
formarán un ángulo de 120°?
A) A las 14:00 horas.
B) A las 16:00 horas.
C) A las 17:00 horas.
D) A las 18:00 horas.
24. ¿Recuerdas que en el texto se mencionan
otros dos relojes? Uno se adelanta cuatro
minutos cada hora y el otro solamente dos.
Si a las 12:00 horas los dos relojes marcan
la hora exacta, ¿cuántos minutos hay que
adelantar al segundo reloj para que en el
transcurso de doce horas ambos relojes
marquen las doce en punto?
A) 12
B) 24
C) 36
D) 48
25. Lee lo siguiente:
Descontando el potrero y los cultivos de
ajonjolí y pimienta, la parte de “Tres
arroyos” dedicada a los demás cultivos
quedó dividida así: la mitad para sembrar
maíz; la cuarta parte para sembrar papaya;
un octavo del terreno para café; y en el
resto quedaron las limas.
Si la parte donde están las limas es de 1
hectárea, ¿cuántas hectáreas mide todo el
terreno donde se encuentran estos
cultivos?
A) 4 hectáreas.
B) 7 hectáreas.
C) 8 hectáreas.
D) 15 hectáreas.
A) B) C) D)
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 8
26. Observa la siguiente figura, que
representa una parte rectangular del
rancho mencionado en el texto, dentro de
la cual se trazaron superficies de forma
cuadrada: una para sembrar ajonjolí y otra
para sembrar pimienta.
Si cada uno de lados de los cuadrados mide
45 m, ¿cuál es el área total de esa parte
del rancho?
A) 360 m2
B) 2025 m2
C) 4050 m2
D) 8100 m2
27. ¿Recuerdas que en “Tres arroyos” se
siembra maíz? Cuando se recoge la
cosecha, se guarda en costales con 200
mazorcas cada uno. Cuando, tiempo
después, se tienen que desgranar las
mazorcas, se logra desgranar un costal
cada hora. Si una de cada diez mazorcas
del costal sale podrida, ¿cuántas mazorcas
en buen estado se desgranan en cinco
horas?
A) 950
B) 900
C) 100
D) 50
28. En el texto se dice que no alcanzan los números para contar las estrellas, ¿recuerdas? Supón un
conjunto de celdas, como las que se muestran enseguida, en las cuales se va duplicando el número
de estrellas al pasar de una celda a otra. ¿Cuántas estrellas tendrá la última celda?
A) 22
B) 24
C) 1024
D) 2048
9 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
29. Una parte del relato dice “Me puse a imaginar círculos en el cielo, uniendo las estrellas”. El juego
era así:
¿Puedes encontrar una forma de saber cuántas líneas se pueden trazar para cada número de
estrellas? Si se dibujara una circunferencia con 12 estrellas, el número máximo de líneas que se
podría trazar sería de
A) 30.
B) 55.
C) 66.
D) 78.
30. Lee lo siguiente:
Las tiras de plátano mencionadas en el
texto no tenían hormigas al día siguiente,
porque la abuelita roció su “fórmula mágica
espanta hormigas”. La fórmula consiste en
una mezcla de dos limpiadores para pisos,
los cuales tienen diferente concentración
de detergente. En un litro la concentración
es del 50%; y en otro del 70%.
Si para hacer su “fórmula mágica espanta
hormigas” la abuelita vacía las dos botellas
en un solo recipiente, ¿de cuánto es el
porcentaje de detergente en los dos
litros?
A) 6%
B) 12%
C) 60%
D) 120%
31. ¿No se te antojaron las tiras de plátano
frito espolvoreadas de azúcar? Las papilas
gustativas que nos permiten detectar el
sabor dulce de los alimentos se encuentran
en la siguiente parte de la lengua:
A) En los lados.
B) En el centro.
C) En el fondo.
D) En la punta.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 10
32. Lee de nuevo lo siguiente:
“Después fueron apareciendo tantas y
tantas estrellas que no alcanzaban los ojos
para verlas... ¡Cómo me gustaría que tú las
vieras!”
¿En qué parte del ojo están los receptores
del sistema nervioso que nos permiten,
entre otras muchísimas cosas más,
observar el brillo de las estrellas?
A) En el punto ciego.
B) En el cristalino.
C) En la pupila.
D) En la retina.
33. Lee otra vez la siguiente parte del texto:
Un cómplice de “El Espuelas” estaba
subiendo una de las vacas a la báscula para
venderla. Lo hacía con torpeza porque
sostenía un cigarrillo en la mano.
¿Cuál es el ingrediente del tabaco que
provoca la adicción?
A) Nicotina.
B) Alquitrán.
C) Amoniaco.
D) Monóxido de carbono.
34. ¡Cuántos insectos zumban en el texto:
zancudos, escarabajos, libélulas y grillos!
¿Recuerdas en qué era geológica
aparecieron los insectos sobre la Tierra?
A) En la Precámbrica.
B) En la Paleozoica.
C) En la Mesozoica.
D) En la Cenozoica.
35. Considerando la flora y la fauna existentes
en el lugar donde se desarrolla el relato,
así como los factores físicos de su hábitat,
¿de qué tipo de región natural se trata?
A) Sabana.
B) Chaparral.
C) Selva tropical.
D) Bosque templado.
36. Los cactus como los que aparecen en la
fotografía de “La Posada” pertenecen a un
ecosistema que se caracteriza por
A) ser el hábitat natural del jaguar y el
armadillo.
B) tener uno o dos periodos de lluvia
escasa al año.
C) registrar altas temperaturas en el día
y frío por la noche.
D) tener temperaturas que varían de
acuerdo con la estación del año.
37. ¿Cuál de los siguientes granos ha
constituido la base de la alimentación de
las civilizaciones antiguas de nuestro país?
A) Ajonjolí.
B) Pimienta.
C) Maíz.
D) Café.
11 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
38. Lee otra vez el párrafo 10, poniendo
atención donde dice “y el agua que pasa,
pasa y pasa”. ¿Sabes qué provoca que el río
“se mueva”?
A) La fuerza de atracción que ejerce la
Luna sobre el agua, lo que provoca la
formación de las mareas.
B) La acción de la gravedad, que hace que
el agua baje de las partes altas de las
montañas hasta desembocar en el mar.
C) Los movimientos de las placas
tectónicas, que empujan el agua a
través del lecho de las depresiones del
relieve de la Tierra.
D) La acción de los vientos sobre la
superficie del agua, que acarrean el
agua hacia almacenamientos naturales
subterráneos.
39. En el párrafo 11 del texto dice “Hoy no hay
Luna”; esta expresión indica que la Luna se
encontraba en la fase llamada
A) Cuarto menguante.
B) Cuarto creciente.
C) Luna nueva.
D) Luna llena.
40. ¿A cuál de las siguientes constelaciones se
hace referencia en el párrafo 12 del
relato?
A) Orión.
B) Pegaso.
C) Acuario.
D) Casiopea.
41. ¿Recuerdas que cuando los personajes
fueron a medir el rancho vieron “un montón
de meteoritos”? ¿De qué manera se le
conoce a este fenómeno atmosférico?
A) Nebulosa.
B) Estrella fugaz.
C) Aurora Boreal.
D) Lluvia de estrellas.
42. A lo largo del relato se mencionan algunos
de los astros que conforman el Sistema
Solar. ¿Cuál de los siguientes cuerpos
celestes tiene luz propia?
A) La Tierra.
B) La Luna.
C) Cometa.
D) Estrella.
43. En el texto también se menciona la
presencia de diversos animales, vegetales
y un río, todo lo cual sugiere una región
natural. ¿Cuál de los siguientes factores
determina principalmente una región
natural?
A) La hidrografía.
B) El relieve.
C) La fauna.
D) El clima.
44. ¿Recuerdas que en el párrafo 1 del relato
se menciona un catre hecho de madera de
cedro? ¿Cuál es la región natural donde se
encuentra este árbol?
A) Pradera.
B) Sabana.
C) Tundra.
D) Selva.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 12
45. En el párrafo 23 del relato se menciona
una fotografía del Pico de Orizaba. ¿En
qué zona geográfica se ubica?
A) Sierra Madre Oriental.
B) Sierra Madre Occidental.
C) Llanura costera del Golfo.
D) Sistema Volcánico Trasversal.
46. En el párrafo 10 dice: “Alcanzo a oír la
corriente del río. Lo imagino: puedo ver su
curso y la rivera donde se amontonan las
piedras...”. La palabra resaltada es una de
las partes de un río. ¿En cuál de las
siguientes opciones se menciona otra de
las partes que conforman a un río?
A) Litoral.
B) Vertiente.
C) Depresión.
D) Desembocadura.
47. La cercanía de un río a una población, como
ocurre en el relato, es importante
principalmente porque
A) sirve como atracción a los turistas que
visitan el lugar.
B) resulta útil para el riego de cultivos y
la transportación.
C) facilita a los hogares la eliminación de
sus deshechos diarios.
D) permite que el agua de lluvia llegue a
todos los rincones de la localidad.
48. En el texto se menciona al estado de
Veracruz. ¿Cuál de las siguientes opciones
menciona algunos de los ríos de esta
entidad federativa?
A) San Fernando, Pesquería y Guayalejo-
Tamesí.
B) Grijalva, Candelaria y Usumacinta.
C) Papaloapan, Tuxpan y Pánuco.
D) Balsas, Papagayo y Verde.
49. El tipo de actividad económica que realizan
los restaurantes, como “La Posada”, se
clasifica como
A) terciaria, porque ofrece un servicio.
B) primaria, porque ofrece productos
naturales.
C) secundaria, porque transforma
materias primas.
D) secundaria, porque se localiza en una
zona turística.
50. En el relato se dice que la ciudad de Poza
Rica tiene una actividad industrial. ¿Qué
tipo de actividad industrial predomina en
esta ciudad?
A) Minera.
B) Eléctrica.
C) Petrolera.
D) Alimentaria.
51. Lee otra vez la siguiente expresión, tomada
del texto:
¿Verdad que suena como leyenda del siglo
XIX?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones
acerca de la cuenta del tiempo es
correcta?
A) El siglo XIX comprende del año 1901 al
1999.
B) Corresponden al siglo XIX los años que
empiezan con 18, como 1810.
C) No indica lo mismo la expresión “siglo
XIX después de Cristo” que “siglo XIX
de nuestra era”.
D) No se acostumbra decir solamente
“siglo XIX”, siempre debe agregarse la
expresión “después de Cristo”.
13 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
52. En el texto se habla de una calle llamada Hidalgo. ¿En cuál de las siguientes opciones se
describen algunos rasgos de Miguel Hidalgo y Costilla?
A) Era un criollo adinerado, a quien le interesaba que la Nueva España se independizara porque
no estaba de acuerdo en pagar altos impuestos a la Corona Española. Logró impulsar el
movimiento de independencia gracias a que tenía contacto con altos jefes militares y
personajes políticos, quienes también estaban inconformes con el régimen colonial.
B) Fue un sacerdote humilde, a quien le entristecía la pobreza en que vivía la mayor parte de la
población de la Nueva España. Aunque enseñó a los indígenas y mestizos la cría de gusanos de
seda y el cultivo de la vid para que desarrollaran actividades productivas, sabía que la única
solución a los problemas de la población era la independencia de España.
C) Fue un hombre culto, que se desempeñó como maestro y rector; comprendía los problemas
políticos, sociales y económicos de la Nueva España, y compartía sus ideas con un grupo de
personas igualmente preocupadas por la situación de la población. Gracias a su carácter y al
hecho de que era sacerdote, era querido por la gente, lo cual le facilitó llamar al pueblo a
levantarse en armas contra el gobierno virreinal.
D) Era un personaje reconocido en la región de Dolores, donde había emprendido una serie de
cooperativas para la producción de objetos artesanales, por lo cual tenía una relación muy
cercana con la población indígena y mestiza. Al ver que el sistema de gobierno impuesto por
la Corona Española impedía el desarrollo de la economía de la región, pensó que era necesario
luchar por la independencia de la Nueva España.
53. Un lugar nombrado en el texto es Soto la
Marina, perteneciente al actual estado de
Tamaulipas. ¿Qué significado tiene ese
lugar en la lucha de Independencia de
México?
A) Es el lugar donde fray Servando
Teresa de Mier escribió la Historia de
la revolución de Nueva España.
B) Se trata del sitio donde desembarca
Francisco Javier Mina e inicia su
campaña contra el gobierno virreinal.
C) Es el lugar donde el ejército realista
aprehende a Ignacio Allende cuando se
dirigía a comprar armamento para
continuar la lucha insurgente.
D) Es el sitio donde José María Morelos
presentó a otros personajes sus ideas
sociales y políticas a través del
documento llamado Sentimientos de la
Nación.
54. El el párrafo 1 se menciona el Castillo de
Chapultepec, que fue escenario de una
batalla durante la invasión norteamericana.
¿Qué hecho dio inicio a la guerra entre
México y los Estados Unidos de América?
A) La demanda de un pastelero
extranjero establecido en México que
exigió el pago de los daños que sufrió
su negocio durante una revuelta.
B) La incursión de algunos soldados
mexicanos a la Alta California, quienes
perseguían a un grupo de indígenas
levantados en armas.
C) El desconocimiento de los límites entre
Texas y el territorio nacional, por
parte de los habitantes de ese estado.
D) El reclamo del gobierno
estadounidense por la anexión de
Centroamérica al territorio de nuestro
país.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 14
55. En el texto se habla de un busto de
Ignacio Zaragoza. ¿Por qué se considera a
este personaje un héroe nacional?
A) Porque expulsó a los franceses de la
ciudad de México, obligándolos a
refugiarse en la de Puebla donde los
derrotó de manera definitiva.
B) Porque organizó un ejército numeroso
y disciplinado en la ciudad de México
para enfrentarse a los franceses que
ocupaban la ciudad de Puebla.
C) Porque luchó por la soberanía nacional
derrotando al ejército francés cuando
éste intentó tomar la ciudad de Puebla
en su avance hacia la ciudad de México.
D) Porque dirigió a un pequeño grupo de
zacapoaxtlas, con quienes derrotó a los
franceses en una campaña que inició
cerca de la ciudad de México y terminó
en la de Puebla.
56. En el párrafo 34 se menciona una novela de
Ignacio Manuel Altamirano, El Zarco,
escritor que vivió en la época de Juárez.
¿Cuál de las siguientes oraciones señala
algo que ocurrió durante el periodo en que
Juárez fue Presidente de la República?
A) Se hizo frente a una intervención
militar planeada en Cuba que pretendía
recuperar el territorio mexicano y
volver a implantar un gobierno colonial
como el que existió a lo largo de tres
siglos en nuestro país.
B) Se organizó por primera vez a un grupo
de personajes importantes, para que
decidieran qué clase de gobierno
debería tener nuestro país y
redactaran las primeras leyes para
normar la vida nacional.
C) Se promulgaron leyes para cambiar al
país, evitando los privilegios del
ejército y el clero, disminuyendo la
intervención de la Iglesia en la vida
civil y regulando el cobro de los
servicios que ofrecía.
D) Se tuvo que aceptar la ocupación de los
territorios del norte por parte de
colonos estadounidenses, quienes
exigían el reconocimiento de su
independencia, pues no querían estar
sujetos a las leyes mexicanas.
15 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
57. ¿Recuerdas que en el párrafo 1 del relato
se menciona a la Emperatriz Carlota? ¿Qué
circunstancias históricas trajeron a
México a la Emperatriz y su esposo, el
Archiduque Maximiliano de Habsburgo?
A) El fracaso de los gobiernos
posteriores a la Independencia y la
urgencia de iniciar la reconstrucción
de México.
B) El intento de Napoleón III de crear un
imperio en América y el deseo de los
conservadores mexicanos de tener un
gobierno monárquico.
C) La necesidad de establecer una alianza
con Europa para evitar nuevas
invasiones norteamericanas y la
debilidad del gobierno de Juárez.
D) La búsqueda de un sistema para
reorganizar el país imitando a naciones
como Inglaterra o Alemania y la falta
de partidos políticos mexicanos.
58. ¿Recuerdas que en el texto se habla de una
foto de Pancho Villa? Este personaje luchó
en las filas del Ejército Constitucionalista
con los siguientes propósitos:
A) Derrocar a Victoriano Huerta, que
entonces era Presidente de la
República, y hacer valer la Constitución
de 1857.
B) Promover la creación de la Constitución
de 1917 y llevar a Venustiano Carranza
a la Presidencia de la República.
C) Defender a Francisco I. Madero,
electo Presidente de la República, de
los ataques de sus enemigos y
conseguir que se reformara la
Constitución de 1857.
D) Evitar que Álvaro Obregón llegara a la
Presidencia de la República y lograr la
implantación de la Constitución de
1917.
59. Lee otra vez el párrafo 21; fíjate que se
hace referencia a una localidad con
actividad industrial. De acuerdo con tu
libro de texto, ¿qué acontecimiento
histórico favoreció directamente la
industrialización en nuestro país?
A) La Revolución Mexicana.
B) La Segunda Guerra Mundial.
C) La huelga de trabajadores petroleros
de 1938.
D) La fundación de partidos políticos
durante los años 30.
60. En el párrafo 20 se hace mención de una
carretera en la expresión “la larga línea
negra de la carretera”. ¿Quién fue el
presidente de México que impulsó la
construcción de carreteras de manera
importante?
A) Miguel Alemán.
B) Pascual Ortiz Rubio.
C) Adolfo Ruiz Cortines.
D) Manuel Ávila Camacho.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 16
61. En el relato se hace referencia a Puebla,
Tamaulipas y Veracruz, que son entidades
federativas de nuestro país. ¿A qué se
refiere la frase “entidades federativas”?
A) A estados libres y soberanos que
pactaron integrarse como una sola
nación: Estados Unidos Mexicanos.
B) A territorios de la República Mexicana
muy extensos que, para su adecuada
administración, requieren un gobierno
local.
C) A zonas geográficas de la República
Mexicana, con características de
relieve, clima, flora y fauna
diferentes, interconectadas a través
de vías de comunicación.
D) A regiones económicas y culturales de
los Estados Unidos Mexicanos donde
se producen bienes para el
sostenimiento de todos los mexicanos.
62. En el párrafo 23 del texto se cuenta que
una manta de propaganda política decía:
“Juntos a renovar el Congreso”.
¿Cuál es una de las funciones de los
miembros de un Congreso?
A) Llevar a cabo las acciones programadas
por el gobierno.
B) Representar a nuestro país ante
gobiernos extranjeros.
C) Elaborar leyes para el beneficio de la
sociedad.
D) Vigilar que los ciudadanos cumplan las
leyes.
63. En el párrafo 22 dice: “Dale tu voto a la
Democracia”. En las siguientes opciones se
dice qué es la democracia, menos en una.
¿Cuál es?
A) Un ideal político inspirado en la
necesidad de alcanzar la armonía
social.
B) Una manera de actuar basada en el
respeto a las ideas de los demás.
C) Un tipo de organización social en el que
la riqueza se reparte equitativamente
entre todos.
D) Una forma de gobierno que se
caracteriza porque el pueblo elige a
sus gobernantes.
64. En el párrafo 22 aparece la siguiente
expresión:
“¡Ahora sí! Vota por un futuro para ti”.
¿Qué significa votar?
A) Inscribirse en un partido político y
realizar actividades públicas a favor
de otras personas.
B) Acudir a las manifestaciones de apoyo
a una persona que desea servir a una
comunidad y sus habitantes.
C) Elegir de manera libre y voluntaria a
una persona como representante o
para que ocupe un cargo de elección.
D) Tomar parte en actividades de tipo
político, ya sea elegido entre los
miembros de un partido o de manera
independiente.
17 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
65. Después de que fue aprehendido por la
policía municipal, ¿qué organismo debió
someter a juicio a “El Espuelas”?
A) La Secretaría de la Defensa Nacional.
B) La Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
C) La Presidencia del lugar donde fue
aprehendido.
D) La Procuraduría de Justicia del estado
donde fue aprehendido.
66. En el párrafo 9 aparece la frase “por los
montes sin dueño”. Vuelve a leer ese
párrafo y contesta: ¿De verdad no tienen
dueño los montes deshabitados?
A) Sí tienen dueño, según la Constitución,
originalmente todo el territorio
pertenece a la Nación.
B) Sí tienen dueño, la ley dice que los
gobiernos estatales poseen el
territorio que les corresponde.
C) No tienen dueño; la ley expone que el
territorio virgen debe conservarse
como reserva ecológica.
D) No tienen dueño; de acuerdo con la
Constitución, para que tengan dueño la
Nación debe ofrecer el territorio en
venta.
67. ¿Recuerdas que el párrafo 21 se habla de
fábricas? Uno de los derechos que otorga
la Constitución a los trabajadores de las
fábricas que hayan laborado más de seis
meses seguidos es el siguiente:
A) Contar con vales para la compra de
despensa cada fin de mes.
B) Recibir un pago adicional en el mes de
diciembre, llamado aguinaldo.
C) Ser socios de cajas de ahorro
entregando una colaboración cada mes.
D) Participar en rifas de regalos
entregados por los patrones, cada fin
de año.
68. ¿Cuál de las siguientes expresiones
tomadas del texto muestra la diversidad
cultural de México, a través de las
variantes del español?
A) “Ya nada más en ca’ doña Locha hay
catres como éstos.”
B) “Una vez que veníamos del rancho nos
alcanzó la noche.”
C) “Las he visto los domingos, que es el
día de mercado.”
D) “Este plátano no es como el de allá; hay
que freírlo o cocerlo.”
69. ¿Recuerdas que en el texto se menciona
una fotografía de la Catedral de Puebla?
Elige la opción que presenta lo que dice
nuestra Constitución acerca de las
creencias religiosas.
A) Los hijos deben practicar la creencia
religiosa de sus padres.
B) Las personas son libres de tener la
creencia religiosa que deseen.
C) Todas las personas deberán practicar
la misma creencia religiosa.
D) Ninguna persona podrá invitar a otra a
practicar su misma creencia religiosa.
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 18
70. En el párrafo 35 se hace referencia a una
guerra entre dos países, porque uno de
ellos quería intervenir en los asuntos
internos del otro. México no tiene
conductas de ese tipo porque piensa que
A) los asuntos internos de un país no
tienen que ser conocidos por los
demás.
B) cada país debe preocuparse solamente
por sus asuntos internos.
C) cada país es libre de decidir sobre sus
asuntos internos.
D) los asuntos internos de un país no
afectan a los demás.
19 OCI fase previa ciclo escolar 2005-2006
HOJA PARA OPERACIONES
OCI Fase Previa Ciclo Escolar 2005-2006 20
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL. FASE PREVIA. CICLO ESCOLAR 2005-2006
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. LEE TOTALMENTE ESTA PÁGINA ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO.
2. El material de examen que vas a utilizar es: ESTE CUADERNILLO DE PREGUNTAS, UN CUENTO Y LA
HOJA DE RESPUESTAS.
3. El cuadernillo te servirá para leer las preguntas y para realizar las operaciones que consideres necesarias.
Registra tu respuesta a cada pregunta sólo en la HOJA DE RESPUESTAS.
4. El cuadernillo contiene 70 preguntas numeradas. Cada pregunta tiene CUATRO posibles RESPUESTAS u
OPCIONES, indicadas con las letras A, B, C, D, pero sólo una de ellas es correcta.
5. En la HOJA DE RESPUESTAS encontrarás una serie progresiva de números colocados en columnas. Cada
número corresponde al número de cada pregunta.
6. A la derecha de cada número hay cuatro círculos marcados con las letras A, B, C, D, que corresponden a las
opciones de las preguntas del cuadernillo.
7. Para contestar, DEBERÁS LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR la respuesta que consideres
correcta. EJEMPLO:
98. Si la función de cine comenzó a las 18 horas y terminó a las 23 horas, ¿cuánto tiempo duró la
proyección?
A) 4 horas.
B) 5 horas.
C) 6 horas.
D) 7 horas.
Observa que la respuesta correcta es "B"; por lo tanto, DEBERÁS LOCALIZAR en la HOJA DE
RESPUESTAS el NÚMERO QUE CORRESPONDA a la pregunta que leíste y, con tu lápiz,
RELLENAR COMPLETAMENTE el círculo correspondiente a la letra de la opción que hayas elegido como
correcta.
97. A B C D
98. A B C D
99. A B C D
8. Al contestar cada pregunta, deberás rellenar SOLAMENTE UNO de los círculos. Asimismo, PROCURA NO
BORRAR tu respuesta; pero si es necesario, borra completamente y con mucho cuidado.
9. Si se te dificultan algunas preguntas, no las contestes POR LO PRONTO, déjalas para el final y continúa
resolviendo las demás.
10. Antes de contestar las preguntas de cada sección, LEE con mucha atención las INSTRUCCIONES
PARTICULARES, en caso de haberlas.
C O M I E N Z A